31 julio 2009

MÚSICA EN LA SALA DE ESPERA

Leo en Anales de Psiquiatría un interesante artículo de unos colegas de la Unidad de salud Mental Badía del Vallés acerca del efecto beneficioso de colocar música en la sala de espera de la Unidad de Salud Mental. Diseñaron música específicamente para el servicio, cubriendo una finalidad distractiva sobre la atención de un paciente que muchas veces posee unas expectativas como mínimo dudosas hacia la propia salud (mental), buscando configurar un contexto más relajante al habitual en los dispositivos sanitarios específicos o generales, donde las dinámicas del funcionamiento asistencial como las largas esperas, sonidos ambientales distorsionantes, llamadas de teléfono continuas, idas y venidas del personal sanitario, etc...Estas músicas las seleccionaron en tres tipos de músicas: Emoción, Relajación y Evocación. Cada uno de ellos, portaba una serie de características que las hacían distintas en virtud del tipo de pacientes que estaban presentes. Posteriormente, se les entregó una encuensta de calidad en la que se les preguntaba si les gustaba la música que habían escuchado de fondo, si se le había hecho más corta la espera, si había notado algún cambio físico o psíquico tras escucharlas, si en cambio les había molestado y cuál, o si habían sentido algún tipo de emoción al escucharlas, etc...Las respuestas fueron de lo más elocuentes. Un 80% de las personas percibía más corto el tiempo de espera con la exposición musical, un 48% puntuaban el máximo de placer al haber escuchado la música, un 99% se habían relajado con la música en la sala de espera.
Creo, efectivamente, en el buen efecto que ocasiona la música, la que se cataloga como intimista, en cualquier ser humano. Más aún en aquellas personas que sufren de ansiedad o de trastornos de carácter afectivo. Su efecto tiende a equilibrar su mundo interior, a arrojar al exterior todo aquello que no sirva para ser mejor. Por éso, en nuestras consultas propias procuramos generar ese tipo de ambiente mediante músicas de carácter oriental, chill out, smooth jazz, o incluso celta, ritmos de extremos distintos de nuestro planeta pero con un mensaje en su interior común: ayudar a mejorar el interior, conocerse a uno mismo.

30 julio 2009

HUESOS ROTOS...

Según reumatólogos y traumatólogos junto con un estudio reciente del Instituto Nacional de Estadística, en el 2020, cerca de 2 millones de mujeres padecerán osteoporosis, y con ello posibilidad de fracturas óseas.

El coste directo de una fractura de cadera, por ejemplo, supone entre 5.000 y 6.000 euros, entre hospitalización, intervención quirúrgica, prótesis y rehabilitación, según cifras de la Sociedad Española de Estudio de la Osteoporosis. Tras ser dado de alta se estima que costarán otros 6.000 euros proseguir con la recuperación y proporcionar los cuidados adicionales que necesitan. Tal es así, que solamente debido a fracturas de cadera, el coste social medio al año por fractura de cadera es de 1.000 millones, cifras referenciadas en la V Reunión de Osteoporosis del 2009. Aunque, en materia de salud, no solemos fijarnos demasiado en el coste económico, no es desdeñable cifra tan contundente como la anterior, que surte de nuestros impuestos en su mayor porcentaje.

Y si hablamos del peligro vital que las fracturas por osteoporosis tiene, decir que la probabilidad de morir hasta 30 días después de una fractura de cadera oscila entre el 5 y 8 %, mientras que al año, se sitúa entre el 25 y el 30 %.

En España, la osteoporosis causa al año unas 45.000 fracturas de cadera (el riesgo de volverla a padecer en los diez años próximos alcanza un 10%), unas 70.000 fracturas vertebrales y 20.000 distales del radio.

Aunque también la padecen hombres, la osteoporosis tiene un claro perfil femenino (83,3%) debido fundamentalmente a la influencia hormonal en el sexo femenino. Y más aún en la época menopaúsica (la velocidad de pérdida en las mujeres tras el climaterio es de entre un 1% y un 2,5% al año). Además de la edad avanzada y la ausencia de ovulación, entre los factores de riesgo han de tenerse en cuenta, los antecedentes familiares de osteoporosis y fracturas, pesos inferiores a 55 kg. ingesta pobre en calcio, escaso ejercicio físico, ingesta de fármacos concretos, tabaquismo o elevado consumo de alohol. Obviamente, deberán ir los consejos sobre las causas que la producen, y que por otra parte, son muy fáciles de llevar: caminar más, tomar sol (con protección) para favorecer el metabolismo de la Vit. D, precursor del calcio intraóseo, evitar la sobrecarga de pesos y las malas posturas (el yoga ayuda mucho),comer productos naturales; verdutras, frutas, leche...No queda suficientemente claro lo extremadamente beneficioso de las leches enriquecidas con calcio. Lo demás, es preferible dejarlo en manos de su médico de referencia, el que mejor sabe de su salud y está lo suficientemente preparado para ello. No se olvide.



27 julio 2009


TENDENCIAS... NO DEMOSTRADAS.
La sociedad, en ocasiones, adopta como creencias incuestionables aspectos sanitarios que no se soportan en ninguna base científica sólida. Éste es el caso de, por ejemplo, el té verde. Su consumo está de moda en los países occidentales y se mantiene que reduce el riesgo de sufrir cáncer. En ello se basan estudios presentados a la opinión pública. Un grupo de revisores de la Colaboración Cochrane ha querido dilucidar si con los estudios realizados, puede sostenerse la teoría de ser preventivo antitumoral. Y su veredicto, publicado en el tercer número de The Cochrane Library hasido contundente: las pruebas científicas disponibles son insuficientes y contardictorias, por lo que no puede darse la recomendación de que consumir té verde vaya a ser preventivo de padecer un cáncer. La revisión se efectuó con 51 estudios de media a alta calidad metodológica y a pesar de que estos trabajos incluían en su conjunto más de 1.200.000 personas, los investigadores no pudieron sacar concluiones defintivas. Y es que de los 51 estudios considerados, la mayoría (32) realizados en Japón, 27 eran estudios de casos y controles (observacionales y retrospectivos), 23 eran estudios cohortes (observacionales prospectivos), y sólo uno era un ensayo clínico controlado, y además con 60 personas. solamente.
Sucede lo mismo con las famosas propiedades del ajo, que van desde, también, preventiva del cáncer hasta del catarro común. Y así es mantenido por diferentes libros escritos por refutados nutricionistas. Lo que desconocen es que en manera alguna está demostrado científicamente. Es el peligro de no recurrir a las fuentes cuando se escribe un artículo o se efectúa un estudio. Y también, sí, ha sido revisada por revisores Cochrane y publicado en el mismo número del The Cochrane Library que el estudio del té verde. En este caso los revisores se han encontrado con cinco ensayos clínicos, pero solamente uno cumplía las características exigidas. Aún así, los autores concluyen que no existen evidencias suficientes para afirmar que el ajo contiene propiedades anticatarrales.
Mientras tanto, las cápsulas de ajo que afirman descender los triglicéridos, aumentar las defensas orgánicas del ser humano, disminuir la hipertensión o evitar la arteriosclerosis, entre sus muchas infundadas propiedades, se venden por millones.
La inocuidad de un producto dietético influenciado por tendencias mercantilistas es una cosa, las indicaciones médicas o sanitarias otra muy distinta, soportadas únicamente por el médico, el que tiene, sufre en ocasiones, la responsabilidad. Debería ser tenido en cuenta para evitar el despilfarro o hipertrofiar la credibilidad de unos señores que no la merecen.

26 julio 2009

MENTE y CUERPO.

Cada vez es menos extraño aceptar la relación existente entre le mente y el cuerpo, o lo que es lo mismo cómo influyen distintas alteraciones psíquicas sobre patologías concretas. Se sabe que cerca del 60% de los pacientes con depresión experimentan síntomas álgicos, o que casi el 30% de pacientes con dolor crónico puedan tener depresión, o que el 30% de los pacientes con dolor también presentan ansiedad.

Se conoce que la satisfacción con la propia vida se asocia a la longevidad en la edad adulta y avanzada, y los estados negativos, a mayor mortandad a esa edad.

Y es que a cada temperamento y rasgos de personalidad se le asocian determinadas dolencias o riesgo de padecerlas. Por ejemplo, los sujetos hostiles tienen mayor riesgo cornario, ictus, hepatopatías e hipertensión, más bajas laborales por causas médicas, más mortandad por todas las causas y más problemas de índole psiquiátrico. Otro ejemplo es el neuroticismo, una dimensión temperamental, de base genética identificable, según la cual, los sujetos con un grado elevado presentan mayor riesgo de sufrir síntomas somáticos y enfermedades médicas, tienen peores hábitos de salud, evolucionan peor, mueren más tempranamente y sufren anomalías cerebrales.

Todo lo dicho anteriormente se circunscribe dentro del apartado de Medicina Psicosomática, un área que cada vez se estudia con mayor precisión, separando lo anecdótico de lo verdadero y pragmáticamente demostrable.

23 julio 2009


REGENERACIÓN NEURONAL Y MEMORIA.
Hasta hace pocos años no se sabía que las neuronas se generaban constantemente (neurogénesis). Se creía que nacíamos con un número de neuronas y que cada año perdíamos unas cuantas... y ya está. Pero se conocía muy poco acerca de la función de estas nuevas células´: ¿cómo se comportaban?, ¿mejoraban alguna función concreta?, ¿...?.
El Instituto Salk, en EE.UU. y la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, mediante un estudio conjunto, han demostrado que estas nuevas neuronas mejoran la capacidad para relacionarse con el entorno. No se conocía cómo iba a ser la integración de las nuevas neuronas en el mapa neuronal existente. Hoy se conoce que el hipocampo es el área más activa en la neurogénesis y que las neuronas nuevas contribuyen al aprendizaje y la memoria en esta zona del cerebro, haciéndola más intensa, fundamentalmente la memoria cercana, por lo que los olvidos son menores y la capacidad de respuesta mayor.
Resulta muy interesante a la vez que reconforta, apreciar cómo la ciencia, pese a los inconvenientes que existen para "convencer" al responsable económico de turno de los beneficios para el futuro, la investigación consigue sus fines. Las respuestas, en biomedicina, como en cualquier otra rama de la ciencia, pocas veces son inmediatos, y quien administra nuestros dineros, por lo común quiere resultados instantáneos. Este avance comentado hoy, supondrá en un futuro cercano mejoras en la calidad de vida de nuestros accidentados, mayores con patologías neurodegenerativas, enfermos de enfermedades desmielinizantes, etc, y éso, en definitiva, es un gran ahorro, en euros... y en sufrimiento, algo que siempre es más caro, aunque menos que la felicidad, que ésa... no tiene precio.

22 julio 2009


SIN RELACIÓN ENTRE ESTRÉS, DEPRESIÓN y GENES... by moment.
Al menos éso es lo que publica el último número de la revista The Journal of the American Medical Association.
Estudios mantenidos hasta el momento (Science, en 2.003, Avshalom Caspi) preconizaban una cierta asociación entre una variedad del gen transportador de la serotonina (5-Httlpr), estrés y riesgo de depresión grave. Sin embargo, el Dr. Neil Risch, de la Universidad de California, ha llevado a cabo un metaanálisis de 14.250 pacientes en el que no relacionan estos aspectos.
Es interesante que exista rivalidad dentro del pensamiento científico, que diferentes grupos investigadores sostengan distintas opiniones, porque todos ganamos. Posiblemente, el primer estudio adoleció de un número demasiado escaso de integrantes como población a estudiar o una metodología equivocada. El metaanálisis descubre posibles errores de estructura y consecuentemente del resultado nos aprovechamos todos, es decir, la ciudadanía.
Dejando aparte metodologías, a nadie se le escapa la existencia de cierta relación entre el ambiente y la depresión, como tampoco, que exista una cierta premorbilidad, que quién sabe cuándo, podría ser relacionada con algún matiz genético del ser humano. Cada vez me acuno más en el pensamiento que somos todo genética, únicos entre todos, sí, pero con posibles conexiones entre algunos, todavía por descubrir.
No sé si podrían ver el pasado lunes una entrevista en televisión al Dr. Mariano Barbacid. Interesantísimo reiterar que sabemos tan poco de lo que pensamos que sabemos tanto... Y lo decía toda una eminencia de la investigación, descubridor en su momento del oncogén y posiblemente meritorio de un Nobel.

19 julio 2009


SUPERVIVENCIA AL CÁNCER DE PRÓSTATA.
Puede leerse en la edición digital de la revista Journal of Clinical Oncology un estudio efectuado por investigadores del Brighman and Women´s Hospital de Boston (EE.UU.) por el que apoyan la mayor supervivencia con la terapia combinada de radioterapia, terapia hormonal (antiandrógenos) más braquiterapia en contra del usual tratamiento con braquiterapia en los cánceres de próstata de alto riesgo.
Los investigadores estudiaron los índices de mortalidad por cáncer de próstata de 1.342 pacientes de alto riesgo y al menos diez años de esperanza de vida. Observaron que aún siendo su cáncer de peor pronóstico, las pacientes que fueron sometidos a la triple terapia sobrevivieron en mayor número frente a los que solo fueron sometidos a dos tipos de tratamientos (braquiterapia y terapia hormonal o radioterapia y braquiterapia), y que ya habían mostrado mayor supervivencia que la doble terapia defendida por urólogos tan importantes como el francés Michel Bolla.
El cáncer de próstata, como en general en todos los cánceres, es de diferente gravedad en relación a cuándo es diagnosticado. Rara vez lo es antes de los 50 años, siendo más frecuente superados los 65 años. Es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en el hombre en nuestro país y el segundo en mortalidad. En el 25% de los casos existen antecedentes familiares, siendo un 10% hereditario (gen BRCA1). Entre sus causas más frecuentes lo son las de carácter ambiental (sedentarismo, alcohol, tabaco, tóxicos laborales...).
Hasta el momento no se ha relacionado directamente la HBP (hiperplasia benigna de próstata) con la aparición del cáncer.
Existen ya marcadores biológicos en sangre que avisan de un posible crecimiento anormal de sustancias tumorales en próstata, por lo que resulta muy conveniente que sea solicitado en la analítica anual de sangre. Es el PSA y otro de más reciente aparición, que avisan al médico acerca de un posible crecimiento tumoral anormal.
La prevención es el principal tratamiento en una sociedad culturalmente avanzada. España es un país, cada vez más informado sanitariamente y ello incide directamente en nuestra calidad de vida, si bien este tipo de cáncer cada vez es más frecuente, por la avanzada supervivencia de nuestros ciudadanos, fundamentalmente.

15 julio 2009



CASAS, MOMENTOS FELICES, EN DEFINITIVA SALUD.
Situada en Poissy, a las afueras de París, Villa Savoye es una preciosa casa blanca de líneas rectas y formas cúbicas, con profusión de ventanas y sostenida por pilares, inserta en una tranquila naturaleza que parece guardarle pleitesía. Cualquiera calificaría esta casa unifamiliar como su más ferviente deseo para vivir el resto de sus días, más aún cuando la firmara el arquitecto Le Corbusier en 1929 que la pensó ante todo en su funcionalidad y calificó como una “maquina de vivir”. Quería facilitar la vida de sus ocupantes y hacerlos, obviamente, más felices. No obstante, no fue éste el resultado conseguido por el proyectista Le Corbusier. Recoge el escritor y filósofo Alain de Botton en su libro La arquitectura de la felicidad, fragmentos de cartas de la familia Savoye dirigida al famoso arquitecto tan sabrosos como éste: “Tras innumerables peticiones por nuestra parte, finalmente hemos admitido que esta casa que usted construyó es inhabitable (…) Hágala habitable de inmediato o nos obligará a demandarle ante los tribunales…”. A Le Corbusier, maestro de la funcionalidad, el racionalismo y de la modernidad en su época, le pudo la imaginación artística antes que el pragmatismo que tanto propugnaba (la resistencia de sus materiales o la responsabilidad de sus asistentes…¡ quién sabe!) y por ello, se quejaban sus habitantes: “Su cubierta ajardinada hace que se filtre el agua de la lluvia, inunda el dormitorio, las paredes del recibidor están enmohecidas de la humedad que aguantan cuando llueve o se riega…”. El jardín que ideó para el techo de la vivienda, rodeada de vegetación, era de un diseño totalmente rompedor en aquel momento, situando la vivienda en el cenit de la imaginación arquitectónica.
Lamentablemente no siempre una obra de arte es necesariamente un hogar. Lo bello ayuda a acoger el espíritu, relajarlo, oasizar el ideario práctico del ser humano, y acercarle a momentos felices que albergará para siempre en su memoria. Sin embargo, la belleza es una promesa de felicidad, no una realidad en sí misma; necesita de otros ingredientes que la proyecten, y en ello intervienen factores externos no siempre controlables. Solamente hay que leer en los periódicos los relatos de familias sumidas en la desesperación ante viviendas, que creyeron iban a ser la morada de sus deseos, y en cambio son la causa de su enfermedad, presente, y muy posiblemente, futura.
Importa tanto la vivienda para el ser humano como la propia distribución de la misma. Joan Meyers-Levy, profesora de marketing en la Universidad de Minnesota, mantiene que una casa con techos altos, por ejemplo, favorece el pensamiento elevado, abstracto y creativo… Su estudio, basado en 100 casos, publicado en el Journal of Consumer Research en el año 2007, mantiene que los techos altos (a partir de 3 metros) son más propicios para la imaginación y el pensamiento abstracto, mientras que los techos bajos (2,43 metros), hacen el pensamiento más abstracto y pragmático…
También se debería añadir la importancia de la insonorización de una vivienda, que facilita la intimidad, o la iluminación, tanto por la colocación de sus puntos de luz como por la intensidad de la misma, que interviene en el rechazo de las enfermedades depresivas. Y si nos referimos a construcciones específicas, como colegios, la importancia de contar con la proximidad a la naturaleza, que calma a los niños hiperactivos o ayuda a la concentración intelectual. En 2003, el American Institute of Architects creó la Academy of Neuroscience for Arquitecture para canalizar todo este tipo de informaciones de contenido científico en el diseño de hospitales, colegios, centros de trabajo y viviendas, sabedores de que el ser humano desea poder “acogerse” en un espacio que le proporcione el bienestar que busca.
En definitiva, no es baladí la discusión acerca de cuánto influye el espacio por pequeño o peculiar que éste sea, para que nos ayude a tener muchos momentos felices y apartar de nosotros lo que nos robe salud.

09 julio 2009


METEREOPATÍA Y SALUD.
Reconozco que no suele ser muy científico asociar metereopatía y salud. No existen grandes tratados de medicina que relacionen estrictamente los cambios metereológicos que sufrimos ordinariamente con nuestra salud, lo cual no quiere decir que no exista... Posiblemente se pueda deber a que nadie se ha interesado de una forma muy seria a demostrarlo...
Sin embargo, los clínicos sí que sabemos que, climas con poca luz se relacionan con más patología depresiva, o que cambios repetidos y muy bruscos de situaciones metereológicas lo hacen con más casos de embolismos cerebrales. Hay un par de tesis doctorales, que yo sepa, una de ellas en la Universidad de Zaragoza, que hablan de esta relación. Del mismo modo sabemos que la luz solar optimiza nuestro espíritu, o que el calor excesivo turba algunas conciencias. Me contaba hace años un comisario de policía, ya jubilado, gran hombre con una experiencia sobre sus espaldas única en el conocimiento del ser humano, muy cultivado, que se licenció en Derecho en su madurez, que tenía efectuado un estudio que relacionaba homicidios con días de verano concretos en los que la temperatura ambiental superaba unos grados concretos. Añadía que la tipología variaba, eran más sangrientos. Y por fín, el viento, aquí conocido cierzo. Se dice que el viento turba la conciencia, la psicotiza... No sé, pero sí sé que influye en algunas personas de forma muy significativa. Se conoce que las consultas y urgencias en salud mental se incrementan cuando sopla el viento, y más aún cuando lo hace en un tipo concreto de dirección. El viento fuerte genera aislamiento, soledad, fragilidad psíquica, desorientación incluso... en algún tipo de personas concreto, nunca en todas obviamente.
Hace años llevamos a cabo un estudio con mi equipo sobre la influencia de las metereopatías (y muy en concreto con nuestro cierzo) en personas con patologías psíquicas concretas o con otras con una cierta premorbilidad psíquica. Fue interesante. Llegamos a relacionar cuándo iban a sufrir cambios en su estabilidad psíquica, cuándo iban a precisar más atención... cómo les influía la luz solar, el viento, la humedad, la lluvia, etc. Se les podía orientar a conocerse con mucha más exactitud de como se sabían hasta aquel momento, se podían autoayudar más...Se tuvo que suspender al cabo de cerca dos años, cuando desde la Estación Meterológica Zonal del Ebro, entonces, posiblemente ahora no sería así... nos dijeron que debían comenzar a cobrar sus servicios... Nuestro esfuerzo destinado a los demás era gratuito pero el de ellos no...
Lo más positivo de aquel estudio fue que nos llevó por el sendero del respeto a la Naturaleza, hacia la afirmación de que somos también parte de ella, y que cualquier cambio que en ella exista afecta, al menos a algunos, de una forma psíquica (asma y días de bajas presiones, por ejemplo) o psíquica.
Ahondando más en la influencia del viento sobre algunos seres humanos, un catedrático de psiquiatría de La Laguna, mantenía que estos cambios psíquicos, al menos en su territorio, se debían a los llamados vientos Foëhn, cargados electrostáticamente.
Las metereopatías, está demostrado, modifican la resistencia eléctrica de la piel, afectan al ritmo cerebral y cardíaco y alteran la polaridad de las membranas celulares, entre otros cambios. Tal vez por ello, a algunos organismos más sensibles pueda influirles directamente y en días concretos, por ejemplo, en los que sopla fuertemente estos vientos, se sucedan más suicidios en zonas concretas.
Me hablaba un colega residente en la isla de Menorca, llamada La isla del viento, que los profesionales de la salud mental temían estos días, por la labilidad que generaba en sus habitantes. Posiblemente se incremente la sensación de aislamiento, el síndrome isleño, que personaliza a quienes residen durante mucho tiempo en una isla, cualquiera, que les inculca un sentimiento de cierta fragilidad o de constricción interior, vacío existencial. Insisto, en algunas personas ya proclives a ser más sensibles, poseer una cierta personalidad premórbida. Del mismo modo, se habla de personas que viven en otras zonas de nuestra geografía peninsular (Mallorca, Lanzarote, Costa Brava, Galicia). Pero también, por otra parte, debe decirse que de estas zonas son personajes muy "interesantes" procedentes del mundo del arte, que han superado en mucho la magia creativa de otros que viven más plácidamente en zonas nada "arigoradas" metereológicamente...
Insisto, somos naturaleza, somos animales racionales que formamos parte de la Naturaleza. Todavía nos quedan por descubrir los mecanismos internos que hacen que las aves migratorias, por ejemplo, sepan cuándo han de partir. Y no suelen equivocarse; les va la vida en ello. A quien le pueda intersar, hay un librito de Manuel Toharia llamado Metereología Popular, de Ediciones El Observatorio, que habla de estos extremos. Muy interesante, en línea de algo divulgativo pero con la sensatez de quien es científico de formación.

08 julio 2009

¿CÓMO SERÁN?.

Se hizo hace ya cuarenta años el siguiente experimento: Se tenía a un niño con dos caramelos sobre una mesa en una habitación. "Uno es tuyo, ya. Pero si eres capaz de esperar 15 minutos a que yo vuelva te daré los dos...". Sus resultados orientarían sobre cómo iban a ser en el futuro, su comportamiento, sus éxitos intelectuales o interrelacionales, etc ... A los niños se les observaba mediante un hueco existente en la pared (hoy se les filma con una cámara de vídeo). Por ella se veía es esfuerzo tan intenso al que se enfrentaban aquellas personillas para vencer sus impulsos más primarios.

Hoy se sigue haciendo de esta forma e incluso se efectúan pruebas de neuroimagen para conocer cómo se comportan sus lóbulos cerebrales. El experimento confirma varias cosas. No se pretenda que un niño de tres años distinga entre pasado y futuro; sin embargo, la dimensión del tiempo se dibuja perfectamente superados los cuatro años.

Un científico puro hablaría en torno al matiz de los resultados que proporcionaron hace cuarenta años y los del día de hoy según dos términos muy precisos: correlación y causalidad. No hablaría de una sin la otra y viceversa. Sin embargo se conoce mediante el seguimiento de veinte años del experimento, que los niños que no pudieron soportar ver delante los caramelos y no zampárselos, continuaron en la adolescencia siendo proclives a no poder reprimir sus impulsos, sus notas académicas son peores, son más infelices, presentan más ansiedad y en una proporción muy elevada, más violentos. Aquellos que se controlaron, por el contrario, son personas más estables, con mayor éxito profesional, más tranquilas, con una mayor dosis de sensatez sobre ellos, etc. Y lo que es más interesante, se vio cuáles eran las estratagemas que, posiblemente de forma inconsciente, usaron para no caer en la dulce tentación: se distrajeron con otra cosa, miraron para otro lado, se tocaban las uñas... etc.

Sí, de acuerdo, el científico puro valoraría otros items y no se inclinara al maniqueismo, de los que no lo son tanto, y tal vez echaría por tierra la... ¿intuición? de estos últimos... pero los que se dedican/dedicamos a la clínica pueden otorgarse/otorgarnos el beneficio de la experiencia, la de ellos, la nuestra y la de otros colegas que observan, ven y leen historias clínicas en las que la correlación no es mera especulación. Aquí no estamos dirimiendo un castigo, estamos reflexionando sobre un futuro mejor comenzando desde quien nos lo puede proporcionar, el niño de hoy.

La actualidad emocional está, sigue estando, en la cúspide de los conceptos de una mente que busca ser comprendida. Ya nadie discute del por qué de las emociones sobre la toma de decisiones, pero también hay que debatir el de las oportunidades. Los expertos hablan de la gestión de las emociones básicas, del aprendizaje emocional, algo de lo que luego, de mayores, vemos todos en la sociedad en forma de decisiones inteligentes, que para nada tiene que ver con el ceficiente intelectual, obviamente. Por lo tanto, somos muchos los que pensamos que educar correctamente las emociones de nuestros niños, jóvenes, nos trae a cuenta...

06 julio 2009


VOLVERSE MÁS HUMANO.
"Ahora soy mejor persona. La parte mala me la han quitado los cirujanos". Estas palabras que suenan a contento con la situación actual y apesadumbramiento con el pasado las dijo el conocido y famoso profesional del golf, Severiano Ballesteros, hace dos semanas aproximadamente con motivo de la presentación en sociedad de la Fundación que lleva su nombre y cuyo objetivo fundametal será la investigación contra el cáncer. Y añadió "Ahora, lo que más me preocupa es que mis hijos tengan una buena educación, que es la mejor herencia que les puedo dar, y sobre todo, que sean buenas personas...". Y concluyó con una frase que me ha hecho pensar mucho. Dijo: "La enfermedad me ha cambiado. Me ha hecho más humano...".
¿Por qué perdemos tan a menudo la condición inherente con nosotros, los humanos...?. ¿Por qué siempre, acertamos a desear lo que tenemos, la vida, lo más importante, y todo lo que ella conlleva cuando estamos en el límite de perderla...?.
Me comentaba un compañero que trabaja en el servicio de Urgencias de un gran hospital, cuántas veces no se descontrolaría para decirle a quien llega destrozado por la puerta de entrada habiendo puesto en peligro su vida y la de otros tantos por hacer salvajadas, que son propias de animales salvajes, no de personas con cerebro. Y evidentemente no es el caso de Severiano Ballesteros.
Como humanos, tenemos la obligación de usar bien este gran órgano, el mayor en valor real y simbólico, el que nos faculta amar y odiar, lo que mueve el mundo . Somos cerebrales. Pensamos. Y nuestros pensamientos siempre deben ir orientados hacia lo que hoy se dicen son virtudes perdidas y que yo situaría más bien en el límite de la sensatez, el sentido común, la reflexión, que solamente es al principio, después es automática, como el cerebro automático que tenemos todos, llamado también vegetativo, situado en el tallo cerebral y el hipotálamo.
Sí, somos libres para ser como queramos. Pero un gran filósofo francés dijo que "estamos condenados a la libertad". Y para esa condena no hay indulto que valga... La única autoexigencia que nos puede dar la libertad es no ser imbéciles, palabra que deriva de de baculus, palabra latina que significa bastón: el imbécil es el que necesita bastón para caminar. (Y que nadie se enfade por haber "cazado" al vuelo está etimología para llevar el agua a mi molino... ). Por eso me interesa tanto lo dicho por este protagonista, porque me conduce a pensar en el por qué no se valora lo que no tiene precio, ninguno... la humanidad.
Severiano Ballesteros lo dijo. "Soy más humano". Yo añado, ...aunque su cáncer fuera cerebral. Y sepa, señor Ballesteros, que a partir de ahora, como dijo el antiguo poeta latino, nada de lo que es humano puede parecerle ajeno... Bienvenido.

05 julio 2009


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER FAMILIAR.
Nos suelen preguntar con frecuencia los familiares de pacientes con Enfermedad de Alzheimer la posibilidad de predecirse esta enfermedad, conocer de antemano el hecho de que una persona vaya a desarrollarla en un futuro. Me parece adecuado enlazar este tema, aunque sea tangencialmente con el artículo de ayer acerca del mayor, y con el de anteayer sobre las biotechs. En la actualidad, la predicción es muy pequeña, alrededor del 0,3%.
Las personas que poseen una mutación concreta en los cromosomas 21, 14 o 1 sí que se conoce que padecerán la enfermedad. Es lo que se llama Alzheimer familiar, que lo diferencian en cierto grado de la llamada Enfermedad de Alzheimer involutiva, la que conocen todos los ciudadanos en líneas generales. La familiar aparece antes de los 60 años, bastante antes, y afecta muy rápidamente al habla, por ejemplo. La mayoría de las familias que sufren estas mutaciones son ya bien conocidas por los especialistas, se ha estudiado su perfil genético, dibujado el árbol genético para detectar la mutación y detectar los casos con antelación. Pero, insisto, es un porcentaje ínfimo en el total de casos de la enfermedad.
A día de hoy, no existe ninguna prueba que pueda predecir la Enfermedad de Alzheimer involutiva antes de la aparición de los primeros síntomas. Sería interesante descubrir un marcador biológico que distinguiera en el comienzo de la enfermedad su diagnóstico certero, al menos para separarlo de otras muchas posibilidades patológicas que sí tienen un tratamiento eficaz. Y en ello están las biotechs de las que se habló en días precedentes. Su interés por descubrir tal contingencia con una simple prueba complementaria provocaría una satisfacción científica y médica enorme.
Tres mutaciones son las causantes de la anteriormente comentada forma familiar. La mutación más importante ocurre en el gen app, que codifica la proteina APP. Esta proteina tiene una característica muy especial: posee un segmento llamado "péptido amiloide", que es precursos de las fatales placas amiloides que se forman en el cerebro de los pacientes de Alzheimer y que deteriorran sus capacidades cognitivas a medida que transcurre la enfermedad (la memoria, la comunicación, la cognición, etc...). Lo dañino de esta mutación es que facilita que la proteina APP se rompa justo de manera que quede libre este péptido "maligno". Por su parte, las otras dos mutaciones se producen en los genes que codifican las proteinas presenilina 1 y presinilina 2, y ayudan a que se desarrolle la enfermedad.
El factor de riesgo más importante para desarrollar esta patología es estar envejecido, el segundo es tener el alelo ApoE4. Éste sí que se pude detectar por medio de un análisis de sangre, pero "el riesgo de padecer una enfermedad no asegura que se vaya a desarrollar... No todo es tan sencillo, y en medicina mucho menos.
Además, hay muchos otros factores de riesgo: ambientales (hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo o traumatismos craneoencefálicos repetidos...), más otros muchos que existen y no conocemos... O sea, de masiados para que exista una sola prueba que las relacione a todas en un tiempo determinado y sobradamente útil desde el punto de vista terapéutico (a todos los niveles).
De tal modo, insisto en recomendar la lectura del artículo de ayer y que cada cual saque sus consecuencias...

04 julio 2009



EL MAYOR.
Hace unas semanas pudo verse insistentemente en las televisiones y vallas publicitarias un anuncio en el que un señor de 103 años llamado Josep Mascaró le decía a una recién nacida: "Estás aquí para ser feliz". Este centenario mallorquín que todavía usa la bicicleta para trasladarse por su pueblo dejó encandilados a quienes le veían por sus deseos de buenas intenciones. Y más aún a quienes saben de su régimen vital, sortear los problemas y aceptar lo que le trajo/trae aún la vida. "Siempre ha sido así", comentan sus hijos...
¿Pero son así las vidas de todos nuestros mayores?. Poca salud y mucha soledad, a la que se suma precariedad económica es lo más corriente, no nos engañemos. Éstas son las tres causas principales de infelicidad de nuestros mayores. La sociedad, o sea todos, también el propio mayor revestido de joven aún, tiene mucha parte de responsabilidad en que los años que debieran ser de "recompensa" sean de condena ante continuos interrogantes hacia donde, aunque por simple estadística, se dirige, " La muerte no tiene ninguna importancia. Morir, sí", decía Sándor Marai en sus Diarios entre 1984-1989 (Salamandra/Empuries), en uno de los relatos más estremecedores, tan doloroso como lúcido, de la vejez.
Sin embargo también es oportuno introducir una variable más en este potencial ensayo de reflexión: se envejece como se ha sido. Dn. Josep siempre fue así. Su personalidad se fue fraguando a lo largo de los años, optimizando cada situación, inyectando ánimo en cualquier decisión que adoptaba. Todos conocemos a personas que nunca ven el lado positivo del sueño. Siempre lo ven amurallado, sin alas, interpretando la nostalgia como un pasado de naftalina. En cambio, otras lo guionizan actualizándolo con la voluntad de la experiencia en un presente que se encarama al futuro, cierto o incierto, qué más dá. Dibujan su deseo de vida en sus ojos matutinos esperando la aparición. Y la encuentran. Porque estar a bien con uno mismo contagia al que respira junto a él. La felicidad, cada uno entiéndala como quiera, es éso, tan solo y tan mucho, contagiar ejemplos, enlazados por círculos concéntricos con un único destino: ser.
Ser, en el mayor, hay que entrenarlo, prepararlo, enriquecerlo con esa parsimonia continua que da no pensar en límites, ser inaccesible aún siendo día a día poseído. Y de ello, también, se benefician los que muy tarde lo alcanzarán. Y es que los guetos nunca fueron buenos.
En definitiva, creo que deberíamos hacer caso a Dn. Josep...

03 julio 2009


BIOTECHS
Las biotechs son empresas dedicadas a la biotecnología. Fundamantalmente se orientan hacia el descubrimiento de nuevas moléculas que faciliten el desarrollo de fármacos o hacia conseguir biomarcadores que faciliten el diagnóstico de enfermedades.
Lo fundamental en un área o zona en donde trabajen las biotechs es la posibilidad de colaboración con hospitales, parques científicos con I+D y plataformas tecnológicas (en genómica, proteómicas, cristalografía, nanotecnología, tecnología micro PET) y que, en el mejor de los casos, puedan llegar a formar el llamado biocluster del que gozan foros científicos todavía tan lejos como el de Cambridge o Basilea. Evidentemente, este extremo no puede ser espontáneo, sino que requiere una gran planificación en la que entren en juego: Administración Pública, Empresa Privada y científicos. Sin esta coexión es imposible conseguir nada positivo en biotechs. Más del 90% de las biotechs nacen en España en torno a una patente generada en hospitales o en la universidad.
En Medicina conocemos que desarrollar un nuevo fármaco es muy costoso, en recursos económicos y fundamentalmente en tiempo, entre 10 y 12 años. Es por ello que las biotechs se hacen cargo en muchas ocasiones de este riesgo, asumiendo las primeras fases de la investigación para luego, en fase II, la fase de ensayos en humanos, dejarla en manos del gran laboratorio, o incluso mediante alianzas, desarrollarlo juntos. Es algo ya muy experimentado en otros países con una mayor historia que nosotros en la cultura de la investigación y en contar con el IVA que genera riqueza para un país.
Las áreas terapéuticas que más son susceptibles a investigar en ellas son: oncología, sistema nervioso central y cardiovascular. Conocer que en el año 2050, cerca del 22% de personas se verán afectadas por alguna enfermedad relacionada con estas tres áreas, o que según la OMS, en 20 años habrá 20 millones de pacientes con cáncer, estimula tratar de encontrar moléculas que luchen contra las enfermedades.
¿Y cuál es la base de financiación de una biotech?. Pues, en una gran cantidad de casos, a base de empresas de capital riesgo, ya sean privados totalmente o semipúblicos, CDTI, órgano dependiente del Mº de Ciencia e Innovación, o capital privado puro y duro. España está aún muy retrasada en el camino de las biotechs, hay que asumirlo. Un ejemplo: en USA, una biotech tiene como media 100 personas trabajando en ella, en Europa 50, en España 15. O, que una biotech americana ingresa 30 millones de dólares al año, una europea 10 millones, y una española 3. En España hay 25 biotechs con "tamaño europeo", una cuarta parte de ellas en Cataluña, líder en haber apostado por estas fórmulas de desarrollo tecnológico, donde se les concedió el 41% de las patentes presentadas en toda España a la Oficina Europea de Patentes.
Creo importante haber comentado este tema porque amplía el conocimiento de sectores desconocidos por la gran mayoría: este fármaco que nos manda el médico para tratar el asma, ¿de dónde viene su origen?, ¿cómo se logró?, ¿quién se gastó sus "dineros" para llegar hasta él?, ¿podemos ingresar dinero por su exportación a otros países', investigar en la forma de hacer llegar este medicamento hasta un tumor, ¿se hace aquí?, ¿quién lo hace?, ¿dónde?, ¿contribuyo yo también cuando me tratan en un hospital público al desarrollo de nuevos fármacos o moléculas para descubrir enfermedades...?. Éstas y muchas más preguntas creo que deben ser respondidas, y desde aquí, lo haremos, desde aquí y en nuestras TERTULIAS DE SALUD que saben hacemos todos los meses en las salas del Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Zaragoza.

02 julio 2009

ESCLAVOS-ESCLAVAS DEL YO CONTROLO....

Acaba de publicarse un estudio realizado por la UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente), que el pasado año atendieron a 160.000 personas con problemática de drogas. El perfil del drogodependiente en España es, como así lo atestigua esta entidad, varón, aunque la mujer ha ido aumentando en muy elevada proporción al mismo ritmo que lo hizo con su adherencia al tabaco o al alcohol, donde su consumo se equipara casi al de los varones. La sustancia más consumida es la cocaina, acompañada en porcentaje muy alto con la ingesta de alcohol o la toma de marihuana. Ha variado el grado de formación académica del adicto a drogas, teniendo en una gran mayoría estudios y/o trabajar. Como dice el Presidente de la UNAD, Dn. Luciano Poyato, "el consumo problemático de esdtupefacienes está presente en cualquier sector social, económico y cultural, por lo que no se puede hablar ya de grupos de riesgo".

Respecto al tiempo transcurrido de enganche a las drogas hasta que piden ayuda transcurren, como mínimo seis años. Un 35% de ellos reconoce ingerir estas sustancias pasados los 10 años, incluso. Hay un pequeño grupo que busca ayuda en los primeros 24 meses de consumo continuado. Estas cifras revelan que los drogodependientes tandan mucho tiempo en reconocer que tienen un serio problema con las drogas. Se debe, posiblemente, a que la cocaina sigue sin verse como una droga dañina y que ocasiona graves daños a la salud.

El informe sitúa la edad de inicio de consumo de drogas en la mayoría de los casos (44,3%) entre los 16 y 25 años, mientras que el 32,3% comienza antes de los 16, porcentaje nada desdeñable y que revela la facilidad que encuentra el joven para contactar con el mundo de la droga en la adolescencia. Casi una cuarta parte de las personas atendidas comenzó a consumir drogas pasados los 25 años. De ellos, casi un 6% lo hicieron cuando habían superado los 40 años de edad, algo que según los expertos, tiene que ver con la manera de afrontar los problemas de la vida adulta.
Uno de los datos más preocupantes del informe es el incremento del consumo de heroina, ligero pero que, según los expertos, no debe perderse de vista en el futuro.
Sigo pensando que la formación de nuestros pequeños, de nuestros jóvenes, siempre, es el germen de todo, de lo bueno, que lo hay y mucho, y desgraciadamente, también de lo malo. Es magnífico ver a esos padres o importantísimo, profesores empeñados en transmitirles valores (hay tantos...) a sus alumnos para que vean siempre ventanas abiertas para sus ideales, y por encima de todo, que son ejemplos paradigmáticos de todo lo que ellos también podrán llegar a conseguir mediante estudio y esfuerzo... Lamentablemente otros ejemplos que nos trae la TV a hora de máxima audiencia o periódicos en su apartado de Tribunales acerca vivencias no tan edificantes sino totalmente rechazables. Pero también estos ejemplos pueden servir para crear un "caldo de cultivo" de futuros líderes, no los actuales, ya caducos, ya nada ejemplarizantes, en los que la honradez sea lo que por encima de todo, prime. Yo soy optimista.