27 diciembre 2014

HACERSE ENTENDER


Este libro está escrito por dos médicos que explican de modo sencillo (como ha de hacerse a quien no es del mundo sanitario), esas preguntas que suelen hacerse en la consulta y que tanto cuesta a algunos responderlas de forma que se entienda lo que uno sabe o le preguntan...
Posiblemente, el inconveniente más frecuente entre el mundo sanitario y quien no pertenece a tal mundo (pasa igual en el mundo del Derecho) es la traducción, el hacerse entender.  Este libro, editado en su momento por Cauce Editorial, es uno de los mejores que se pueden leer primero por nosotros, y luego recomendar a quien desee saber un poco de las dolencias de las que hablamos los médicos.

08 diciembre 2014

PERFECCIONISMO

El perfeccionismo es uno de los males del ser humano que puede pasar inadvertido o incluso reverenciado por un tipo de sociedad, a pesar de que provoque sufrimiento al que "lo padece". Ser entrevistado para un puesto de trabajo y ser perfeccionista suele ser destacado por el entrevistador como poseedor de un tipo de personalidad a destacar. Incluso el entrevistado lo exagera  para desviar sus posibles carencias y, sobre todo, para impresionar a su interlocutor. No en vano, poseer esta "característica" imprime un sello de calidad, un valor añadido a quien busca rentabilidad para su negocio o empresa. 
Pero leamos lo que el Diccionario de la RAE dice de perfeccionismo: "Tendencia a mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo acabado".

Hasta aquí, podría valorarse positivamente ser perfeccionista, pero demos una vuelta de tuerca más al tema: ¿qué hay tras la búsqueda constante de la perfección...?. ¿Por qué genera insatisfacción continua el trabajo efectuado...?. El perfeccionista nunca se siente bien con lo que ha hecho o producido. Siempre está disgustado con sus acciones, inconscientemente, sin saberlo. Es por ello que ha creado un ideal, como todos subjetivo, que determine cómo ser, hacer, producir lo que construye... incluso a él mismo. Y su autoexigencia es progresivamente mayor. Su interior nunca se siente reposado, equilibrado, satisfecho, nunca ve la realidad, siempre elude disfrutar con sus acciones.
Como todo tipo de personalidad, comienza con el nacimiento y se perfecciona con los años. Por ello es tan importante la figura de los padres en la educación del niño y de evitarle conductas que en el futuro le puedan provocar dolor. Porque el perfeccionista SUFRE.
El perfeccionista es muy sensible a las críticas. No las percibe como posibilidad de mejora sino como detracción a su depurado trabajo, su autoexigencia, rigiidez. Y es por ello que se irrita y genera somatizaciones que luego vemos en nuestras consultas: cefaleas, estrés, tensión muscular patológica (espalda, lumbalgias...), bruxismo, etc
Y no digamos el rechazo que genera en quienes le rodean. Al principio pueden ser buenos receptores de su tipismo, pero en cuanto pasan unas semanas... el apartheid que sentirá será mucho más real que la satisfacción que al principio les pudiera generar

¿Y qué hacer...?

En primer lugar deben aceptar que en su interior existe esa "vocecita" que les indica constantemente los defectos de sus obras, de sus acciones, y aprender a reirse de ella, de preguntar a los demás si les parece bien lo que ha hecho o si encuentran defectos. Saber cuál es la realidad ayuda a confrontarse con uno mismo, aunque la realidad sea al principio más átona de lo que pudiera pensarse. Lentamente irán aceptándose y si , además, hierran en alguna ocasión, mejor todavía.
Desterrar la patología psíquica que conlleva el perfeccionismo debe ser, siempre, la opción más acertada. Y que los demás veamos hacia donde puede conducir el exceso... más aún. Aunque no se sea sanitario.

24 noviembre 2014

LIBRO NOVIEMBRE

Me permito recomendar este libro con el que he comprendido, creo, un tema al que siempre he temido por lo desconocido que era para mí, por farragoso, por pensar que mi mente solo podría confundirse más... etc. Y no. Me ha abierto respuestas y.. preguntas.
Escrito por una doctora en física, especialista en física cuántica, habla de éso, de física cuántica y de los misterios que el humano no suele comprender. Es la autora muy didáctica cuando nos somete a la comprensión del gato de Schrödinger o El oráculo de Star Trek, por ejemplo. 

06 octubre 2014

REFLEXIÓN

Ha sido publicado recientemente en España el libro. ¿Somos todos enfermos mentales? (Ariel. 2014), escrito por el Dr. Allen Frances, catedrático emérito de psiquiatría de la Universidad de Duke.
Tras leerlo y escuchar la crítica que este refutado profesional efectúa de la Industria Farmacéutica y de los propios médicos que prescriben fármacos me surgen muchas preguntas. ¿Es tan enorme la presión de la Industria Farmacéutica sobre los médicos prescriptores americanos, chinos, belgas, franceses, japoneses, españoles... para lograr crear enfermedades cuando antes no se diagnosticaban para usar un fármaco concreto...?, ¿se hiperfarmacoliza al ciudadano, a nosotros mismos...?. Ejemplos para afirmar la pregunta los cita este profesional con profusión. Y otros antes que él también llegaron a esta conclusión: ¿Píldoras o Freud?, de Adolf Tobeña. (Alianza Editorial.2013), o La timidez o cómo la psiquiatría y la industria farmacéutica han convertido emociones cotidianas en enfermedad. Christopher Lane. (Zimmerman 2011). 
Como todo en la vida, siempre hay, al menos, dos partes, el haz y el envés, la cara y la cruz. Que la industria farmacéutica ha contribuido a mejorar la calidad de vida del ciudadano es una objetividad, que como toda empresa que se precie quiere seguir ganando dinero y si puede más, mejor, también es lógico. Sin embargo, en el otro lado de la mesa está el médico, el prescriptor, el profesional cuyo deber es estar informado para diagnosticar acertadamente al paciente que a él acude en busca de ayuda y que no siempre es fácil.
Los ejemplos de cómo los tratamientos sobre el autismo, por ejemplo, se han multiplicado por 40 en EE.UU. tras haber sido incluido en el DSM IV (Manual  diagnóstico y estadístico en el que se definen y describen las diferentes patologías mentales en el que el autor participó) es uno de los ejemplos que cita el Dr. Frances. También cita otros ejemplos el Dr. Lane en su libro al hablar de cómo la timidez dejó de ser tal y se calificó como síndrome fóbico social con el consiguiente tratamiento farmacológico... Entonces, añade el Dr. Frances: si con frecuencia me olvido de las cosas, tendré seguramente una predemencia, si cuando como mucho podré ser diagnosticado de síndrome de comedor compulsivo, y si tras perder a mi esposa con la que he vivido toda una vida estoy triste más de una semana estaré entrando en un cuadro de depresión... 

Medicar la vida, perder la relatividad y el contacto con el paciente puede generar una exageración del diagnóstico, sí. No digo que se haga pero sí puede llegar a hacerse y en eso no gana nadie, ni unos porque les hace ser dependientes de una pastilla, olvidar que se tiene conciencia y que los seres humanos hemos sobrevivido millones de años gracias a nuestra capacidad de afrontar y superar la adversidad, y otros porque podría llegar a perdérseles el respeto obtenido por favorecer arrancar vida a lo que en otrora era muerte.

Lo dicho, el libro merece ser leído, con capacidad crítica y autocrítica. Este mismo fin de semana he oído en un reportaje de televisión que España era el país de la UE que mayor consumo de ansiolíticos hacía... Es para pensarlo. Hay muchas más soluciones para luchar contra la ansiedad, algo normal por otra parte...

16 agosto 2014

INVESTIGACIONES POSITIVAS EN ALZHEIMER



Una investigación publicada en estos días en el EMBO molecular Medicine  y en la que han participado investigadores del  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) relaciona ciertos déficits cognitivos que sufre el humano cuando envejece con la pérdida gradual de colesterol de la membrana neuronal del hipocampo. El efecto de esta pérdida puede provocar que una proteina llamada Akt  permanezca activa, evitando que las neuronas ofrezcan una respuesta a nuevos estímulos que tienen como consecuencia la configuración de la memoria. 
Averiguar las bases fisiológicas de los déficits cognitivos que acompañan el envejecimiento, sus cambios observados durante el envejecimiento normal, sus características y las que no lo son,  podrán caracterizar los responsables de los déficits cognitivos profundos que caracterizan, por ejemplo, la demencia tipo Alzheimer.
Los científicos aumentaron experimentalmente los niveles de colesterol en las neuronas hipocampales viejas equilibrándolas con las jóvenes y el resultado fue positivo.  Estos resultados abren una vía que hasta el momento no estaba abierta, por lo que se deduce un feliz acontecimiento de nuestras investigaciones nacionales aún en tiempos de una crisis que no cesa.

03 agosto 2014

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD y SUICIDIO


Se ha podido leer en los Cuadernos de Psicosomática y Psiquiatría de enlace del mes de abril un interesante artículo firmado por la Dra. Vila Pla acerca de la Alteración de la identidad y el riesgo autolÍtico en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP).
Ha estudiado una muestra de 170 pacientes diagnosticados de TLP mediante la SCID II, la DIB-R y la entrevista clínica que iniciaron un tratamiento intensivo en el Hospital de Día. Clínicos expertos cumplimentaron la escala de Impresión Clínica Global para TLP al ingreso en el Hospital de Día. Esta escala muestra la severidad del cuadro y la respuesta al tratamiento, entre ellos la alteración de la identidad. Asimismo se registraron los intentos autolíticos previos al ingreso.
Los resultados mostraron que los pacientes con TLP que al menos habían mostrado una tentativa autolÍtica tenían una identidad significativamente mayor según  la ICG-TLP que los pacientes que nunca habían efectuado un intento. Además, estadísticamente, el número de tentativas autolÍticas correlacionaba positívamente con una mayor alteración de la identidad. La alteración de la identidad y el sentimiento de vacío eran las únicas escalas de la ICG, además de la que valora el suicidio específicamente, que correlacionaban significativamente con las tentativas autolíticas, por lo que concluye que la alteración de la identidad está relacionada con los intentos autolíticos previos en mayor medida que la impulsividad, la inestabilidad emocional, afectiva y otros síntomas propios del TLP.

10 julio 2014

MENTE Y COCINA

Escrito por una doctora en neurociencia y por un refutado chef, el libro resume más de 300 artículos científicos recientes que describen cuáles son los factores, qué alimentos los contienen y de qué forma nos pueden ayudar a regular, proteger y activar mejor nuestro cerebro.
Acompañado de recetas muy "hacibles" (tortilla de bacalao, sopa de ajo, crema de nueces...) y todas ellas con sus por qués, sus 153 páginas se leen con extrema soltura, tal vez porque los autores saben escribir para poder transmitir.
Editado por Blume, ha recibido las mejores críticas de endocrinólogos y neurocientíficos de gran categoría mundial.

Un buen libro para ser leído en estas vacaciones.

04 mayo 2014

Crtc1 y memoria

Neurocientíficos de una universidad española, concretamente la Autónoma de Barcelona, acaban de conseguir conocer algo más acerca de nuestra memoria. Trabajando con ratones modificados genéticamente para funcionar como Alzheimer humano (con unos altos niveles de la proteina beta amiloide que se acumula en los pacientes que padecen la enfermedad), han descubierto un gen esencial para las conexiones neuronales (llmado Crtc1) que está alterado en las fases tempranas de la enfermedad. Los científicos razonaron que si la función defectuosa de este gen está asociado a la pérdida de memoria en las fases tempranas del Alzheimer, su estimulación podría revertir los síntomas.
Y así lo probaron con los animales inyectándole el gen correcto Crtc1 directamente al hipocampo (región relacionada con la memoria y la formación de los recuerdos) logrando que recuperaran la memoria los ratones que la habían perdido. Por el momento, en el humano esta acción no es posible, pero sí la posibilidad de hallar un fármaco que pueda llegar hasta esta zona (¿por nanotecnología...?). Aunque el éxito nunca está asociado a cualquier iniciativa científica siempre es rentable continuar animando a nuestros científicos a que sigan "moviendo" sus neuronas y pensar en cómo poder luchar contra la enfermedad.

23 marzo 2014

ASHA MIRÓ y EL ALZHEIMER, EN ZARAGOZA.

Tuvo lugar la presentación del post último acerca de la presencia de Asha Miró en Zaragoza para la presentación de su libro acerca de cómo la enfermedad de Alzheimer ha "entrado" en su vida.
Fue una presentación muy bien arropada por la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y lotras demencias de Zaragoza y la Federación de las mismas en Aragón. Dieron ese punto de apoyo que el ciudadano, anónimo, solidario y afectivamente efectivo proporciona cuando se le precisa.

Asha fue encantadora en sus presentación, en sus respuestas, en la comunicación de su experiencia con respecto a una enfermedad a la que, por el momento, no se ha encontrado cura. Merecería que siguiera en una continuación del libro, de la evolución. Redactado muy originalmente, se devora más que se lee.









09 marzo 2014

PALABRAS RECOBRADAS

El próximo día 22 de marzo presento este libro, PALABRAS RECOBRADAS: La lucha de mi padre contra el Alzheimer, en La Casa del Libro en Zaragoza. Su autora, Asha Miró, me pidió que la acompañara en la presentación de este magnífico libro que leí de un tirón cuando lo tuve entre las manos. La propia Asha tiene su historia. Les aconsejo que introduzcan su nombre en un buscador y lean su "venida" a este mundo. Comprenderán así mejor lo que ha escrito en esas 192 páginas.
El libro, como les decía, no tiene desperdicio. Es la historia de un hombre bueno, con valores que ha sabido transmitir a su hija, a sus dos hijas, trabajador, honesto en su pensamiento y obra, y sobre todo fuerte, tan fuerte que está luchando para no irse temprano de todo lo que le rodeó en una vida y le dio momentos de felicidad. Asha le ayuda a no olvidar palabras, sí, palabras que supusieron mucho para él un día ya pasado. Siempre el pasado se nos vuelve presente aunque de diferentes formas, distintas voluntades e intensidades... 
La familia siempre es una parte importantísima en cualquier situación, siempre. Pero en la que conlleva fragilidad, dependencia, mucho más. Este libro hace reflexionar acerca de toda una vida, la de Josep y la de cualquiera de nosotros porque, don´t  forget, nadie está libre de que un día su memoria pase a ser un pasado sin nombres ni adjetivos, sin verbos ni adverbios y que la nebulosa inconsciente se adueñe del tiempo que nos quede por vivir.  
El día 22 estaremos todos con Asha, miembros de AFEDAZ, la Asociación de Familiares de Alzheimer y otras demencias en Zaragoza, profesionales sanitarios que nos dedicamos a intentar paliar la enfermedad desde la investigación, la clínica o simplemente desde el cuidado. Todos estaremos allí escuchando cómo Asha se acuerda, ella siempre se acordará, cuando su padre pasó a ser... su padre para siempre.

08 febrero 2014

SOLUCIONAR PROBLEMAS

¿Por qué hay personas con resiliencia y otras no...?
Me lo pregunto en muchas ocasiones cuando veo sufrimiento. Y me respondo:


- Reconocer que la vida contiene partes injustas. El victimismo nunca conduce a nada, aceptémoslo. Aquella frase del mayo del 68: seamos realistas, pidamos lo imposible, es hermosa, sí, pero poco pragmática, seamos sinceros.
- Conocerse. Sin saber qué capacidades tenemos, qué recursos, qué facultades conforman nuestra personalidad, es como el consejo del gato a Alicia en el país de las maravillas... Saber cómo somos realmente, nos aumentará la autoestima porque sabremos en qué podemos destacar, a quién ayudar y cómo poder hacerlo. Y sobre todo, en qué nunca deberemos embarcarnos. ¿Han visto a algún pívot de la NBA que mida 1,55 m y que consiguiera el mítico anillo de la Asociación de Baloncesto Americana...?.
Kobasa y Maddi, en los setenta definieron la personalidad resistente. Una de sus virtudes era la propia responsabilidad de cada cual, la elección responsable. 
Tras un fracaso es bueno analizarse, descubrir en qué se ha fallado para mejorar la próxima vez que se intente.
- Cualquier opción es rarísimo que salga bien a la primera... Éso lo saben bien los que han preparado oposiciones. Conocen que aquella plaza por la que optan tiene muchos adeptos, y que la preparación, el momento, la salud, el ambiente, etc. son variables que no siempre pueden controlarse al unísono. ¿Se ha pensado cuántas veces ensaya una orquesta para obtener el resultado extraordinario que desea el director...?, ¿y cuántos han sido sustituídos por aquél cuando el ensayo estaba prácticamente finiquitado...?
- Los resilientes aceptan el problema como búsqueda de un misterio al que hay que hallar salida. Es bueno imaginar que se es otra persona que busca esa solución, que crea otra solución a la que otros ven...
- Compromiso. El resiliente se compromete. Da su palabra, para él y para los demás. Si no se valora lo suficiente para decidirse a algo es mejor pecar de prudente que de fanfarrón.
- No busque la felicidad desaforadamente. En la mayoría de las veces, la felicidad ya la tiene, pero lo desconoce, no se ha apercibido de ello... o nadie se lo ha dicho. La felicidad es distinta de unos a otros porque todos somos diferentes, porque nuestros objetivos nunca son iguales a los de los demás.
- Nunca hay un solo tren en la vida. Otro de esos mitos existentes y falsos es el de que solamente pasa un tren por nuestra vida y que si no se toma todo se habrá ido al garete... Falso. Hay muchos trenes, unos son de colores, otros de formas extravagantes, otros clásicos... tan solo hay que estar en la estación, ésos sí.
- Ver la vida en positivo. Siempre tenemos algo que no sabemos que tenemos. ¿Se acuerdan de aquel fragmento de La vida es sueño del gran Calderón de la Barca...?. Déjenme que se lo reproduzca: 

Cuentan de un sabio que un día 
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo

las hierbas que él arrojó. 

Pues éso...
- No se huya del problema, afróntese. ¿Qué de positivo hay metiendo la cabeza debajo del ala...?. Claro... nada. Debe pensarse que por muy embarazoso que sea un problema, más crecerá en nuestra mente si no lo afrontamos, si no discutimos con nosotros mismos o con los que nos quieren ayudar a cómo poder solucionarlo, en partes, en micropartes, en micromicropartes...

29 enero 2014

QUÉ INTERVIENE EN LA FELICIDAD?

Tener momentos felices, más que felicidad plena, como todo, requiere una serie de requisitos. En muchas ocasiones no se piensa que las soluciones son bastante sencillas. Por ejemplo

- Estimular las conexiones afectivas: Rodearse de amigos, familiares y personas con las que se encuentra agradablemente hablando, compartiendo intereses o proyectos es una de las mejores herramientas para implementar esos momentos felices que con el tiempo se ampliarán. 
- Sentirse útil. A parte del propio trabajo, quienes dedican una parcela de su tiempo a los demás: voluntariado, asociaciones, etc. está demostrado que la sensación de autoestima aumenta. Siempre se ha dicho que dar es más productivo para uno mismo que recibir, y es así. Se crea un yo más magnánimo porque le sensaciona necesario o al menos complementario con los demás.
- Diversificar nuestra satisfacción: Es bueno también contar con hobbies, parcelas que sabemos nos agradan y modulan nuestra personalidad, y si puede ser, que poco tengan que ver con nuestras responsabilidades cotidianas. Por ejemplo, escuchar música, o aprenderla, hacer deporte, etc. Esto permite que si una parcela de nuestra vida no se conduce lo correctamente que desearíamos, ésta otra la equilibre en satisfacción.
- Practicar el sentido del humor: Reir y sonreir tiene línea directa con unas hormonas cerebrales que nos facultan sentirnos bien. Dicen que el sentido del humor es el sentido más inteligente que tenemos, y puede que algo tenga de cierto esta máxima porque nos ayuda a ver otros lados del poliedro que forma nuestra existencia, relativizarla.
- Procurar no dañar la propia salud. La salud es el bien más importante que tenemos, y conservarlo es nuestra principal obligación. Sin salud se ve todo, al menos, un poquito peor. Procurar no tener hábitos poco saludables es fácil, aunque cueste con alguno, pero lo contrario siempre es peor e influye en la búsqueda de esos momentos felices de los que hablamos.

19 enero 2014

OPINIONES CEREBRALES

Puede leerse en diferentes revistas prestigiosas como Lancet o Neurology, bastantes opiniones en los últimos tiempos acerca de cómo se prevee que afectará al mundo de las demencias el futuro: ¿nos demenciaremos antes?, ¿será un tipo de demencia la que prevalecerá?, ¿existirá ya una vacuna que nos inmunice desde la infancia de nuestros nietos...?.
La verdad es que cada opinador ejerce como tal, con esttadísticas que le lleven el ascua a su sardina o sin incluso informaciones certeras acerca de esa neurodegeneración que hace dependientes a casi sietecientos mil seres humanos en nuestro país, con sus consecuencias tras ellos. 
Aquellos que ya peinamos canas y que todavía nos queda la ilusión, el deseo, de estar al día de estas enfermedades tan dolientes y con las que estamos trabajando y nuestra responsabilidad nos obliga, somos muy suspicaces. Tanto para los de un lado como para el otro. Sí, en cambio, sentimos que la medicina preventiva que se ha hecho y se sigue haciendo en torno a fomentar hábitos saludables, ha de dar sus resultados positivos, y que acomodar y acostumbrar a nuestro organismo a efectuar bien las cosas han de tener al final una justa recompensa. Animar a tener una mente ocupada desde siempre, a hedonizarnos en lectura, deporte, tertulias, etc. en donde todo pasa por nuestro cerebro, es positivo y preventivo. NO se olvide.