Se habla poco del gran papel que pueden desempeñar, y de hecho desempeñan, los bancos de tejidos en la investigación de la enfermedad de Alzheimer y su posible evolución en el futuro. Su evolución ha sido incluso en su nombre, de brain banks como se llamaron al principio, pasando por banco de tejidos neurológicos (el más aceptado) o el biobanco con el que la Ley de Investigación Biomédica, Real Decreto de Biobancos, le ha denominado en la actualidad.
En nuestro país, los primeros creados fueron los de Madrid y Barcelona, en los 90. Hoy los hay ya en varias comunidades autónomas, contribuyendo a ser creada la Ciberned, o Centro de Investigación en Red de las Enfermedades Neurodegenerativas.
Los bancos de tejidos tienen dos funciones fundamentales: conservar rejido en congelación y en perfectas condiciones para investigación molecular, y clasificar el caso con la máxima precisión mediante un estudio neuropatológico sistemático. De este modo, se proporciona un diagnóstico definitivo del paciente a sus familiares y a los clínicos que lo han estudiado ( y también un diagnóstico genético si existe una mutación patogénica) y permiten efectuar estudios de correlación clíco-patológica en casos inbdividuales y en series de casos, así como todo tipo de estudios moleculares, muchos de ellos incluso años después de la extracción y conservación del tejido.