29 diciembre 2017

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y NOTICIAS SANITARIAS


La información sobre ciencia y salud ha cobrado especial importancia en los medios de comunicación durante los últimos años. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que las noticias científicas se trivializan en exceso, lo que obliga a reflexionar sobre la situación de este tipo de información en nuestro país, al  menos.
 
Jane Gregory y Steve Miller en su publicación Science in Public, ya comentaban hace un tiempo que "incluso los museos científicos más importantes, como por ejemplo el Museo de Historia Natural de Londres, solo pueden esperar tener tantos visitantes en todo un año como los que ven una única edición del programa semanal divulgativo Horizon, de la BBC de televisión.
Desde 2001 en que se publicó una macroencuesta acerca de cómo los europeos se informaban acerca de la ciencia y la tecnología, todo ha cambiado excesivamente. Internet llegó para quedarse y la velocidad de transmisión de las noticias de contenido sanitario es cada vez  superior. Será porque existen muchos intereses comerciales o porque el investigador posee unas ciertas peculiariedades que le inspiran a no estar ensombrecido hasta conseguir o no sus logros, la realidad es que la aparición día sí y día también de milagros sanitarios está enturbiando la ética de aquellos científicos que trabajan honestamente para aumentar la calidad de vida del ciudadano.
No existen demasiados estudios acerca de cómo los medios de comunicación transmiten temas científicos a la sociedad, pero hay diversos trabajos que determinan que la mayoría de los medios de comunicación trivializan en exceso la información científica y tienden a convertir las noticias científicas en un espectáculo. Fundamentalmente por el fast thinking que imponen los medios audiovisuales (y más aún internet con sus RR.SS. ya en estos instantes) tal y como ya lo escribió hace años el sociólogo francés Pierre Bourdieu, independientemente del grado de dificultad de la recontextualización del discurso científico plantea la divulgación de las ciencias. Ésto reconvierte  con frecuencia las noticias científicas a simples anécdotas y puede comportar un cierto grado de desinformación que provoca una elevada dosis de dolor al paciente que lee todo lo concerniente a su enfermedad. Es inadmisible que cada cierto tiempo se anuncie la curación del Alzheimer o del Parkinson o del mismo cáncer sin esgrimir datos contrastados por diferentes grupos de estudio, independientes de la industria farmacéutica, por ejemplo. El daño que generan estas fake news, como se tiende a calificar ahora estas noticias falsas (y disculpen por el anglicismo) es algo que hiere a la ética más primitiva del ser humano. Luego vendrá, probablemente, la "postverdad"...pero mientras tanto las acciones en bolsa de la industria investigadora habrá validado los réditos acumulados.
Por otro lado, se duda (y eso es aún peor...) de si la existencia de un programa de divulgación televisiva a una hora punta y con un criterio sensible y creíble podría tener cabida para el gran público, español en este caso. Mi impresión es que una TV pública que dedica horas de audiencia a concursos insulsos y dudosamente formativos para una sociedad que está desarrollándose... debiera reflexionar acerca de este aspecto. No debe seguirse engordando a productoras cuyo nivel de responsabilidad social es nulo si no de otro curso...De lo contrario, sigue siendo mi opinión, no podremos quejarnos dentro de unos años por esos engaños a los que nos hemos visto abocados sin decir nada al respecto. De las cadenas privadas, al menos de alguna, no opino siquiera porque ya dijo el director de una de ellas que su cadena vendía publicidad que rellenaba con programas...
Ahí queda mi reflexión al final de un año que ha sido excesivamente confuso para una sociedad que desea seguir siendo.

01 noviembre 2017

¿MASAS o PERSONAS?


Será por la acción marquetiniana o por la influencia de los medios de comunicación o porque las nuevas tecnologías cada vez son más nuevas, pero el efecto contaminatorio de la información, sea verdadera o postverdadera, sigue calando profundamente en nuestras mentes de primates. En una era en donde la información está al alcance de un click no es menos cierto que cada vez es más fácil ser intoxicado por medias verdades, gestos o imágenes que distorsionan la realidad.
Afortunada o desgraciadamente, el paso del tiempo coloca todo en su lugar, y lo auténtico siempre acaba surgiendo, aunque en ocasiones sea ya tarde para la reacción prudente o lógica. Por ello creo que la infancia y la adolescencia son las etapas que los humanos deberíamos mimar con mayor entusiasmo, ayudar a esas mentes que comienzan a usar los neurotransmisores que en el mañana cooperarán en tomar las decisiones más oportunas, menos dañinas, lo hagan con ética, con bondad, con los valores que dignifican a lo que se está comenzando a construir.

14 agosto 2017

FUMAR MARIHUANA E HIPERTENSIÓN

27 julio 2017

LAS DEFENSAS


Aconsejo este libro por varios motivos. Uno porque es la historia basada en hechos reales de un neurólogo ( Dr. Escudero), que fue ingresado en un hospital psiquiátrico (en España) por una sintomatología que aconsejó su ingreso y que derivó en un diagnóstico del que él no era poseedor. Lo que sí padecía era una enfermedad autoinmune que le ocasionaba estos síntomas. El diagnóstico forzó a que tomara un tratamiento psicofarmacológico y a que luchara por demostrar su verdad, y a a enfrentarse a la comunidad médica. Por una increíble casualidad de la vida del todo improbable, padecía una enfermedad neurológica todavía no descubierta, una rara enfermedad autoinmune que él mismo había investigado.
Otro motivo para leerlo sería porque está muy bien escrita, y sobre todo, aconsejo leerlo porque ayuda a ser humilde a la hora de efectuar un diagnóstico, que para nada debe ser hecho rápidamente y dejarnos llevar únicamente por lo que parece o nuestra experiencia nos conduce, porque ...¿y si no fuera tal...?. El libro va más allá incorporando matices muy importantes dentro de la propia comunidad médica, laboral, jerárquica, familiar, etc....
 
Un caso entre tres mil millones, el de un hombre que fue considerado al principio como un loco y pasó a convertirse en un médico de referencia en su especialidad.

10 julio 2017

RÁPIDO RESULTADO DE ALERGIA A ANTIBIÓTICOS

 
 
Se podía leer ayer en un periódico de tirada nacional (El Periódico) que Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) lideran un proyecto europeo que trabaja en el desarrollo de un nuevo sistema para detectar alergias a antibióticos, a bajo coste, alta sensibilidad, con tan solo una pequeña muestra de sangre y en menos de 30 minutos.
 
Esta investigación, enmarcada en el proyecto europeo Cobiophad financiado por el programa Horizon 2020, desarrolla este nuevo sistema para diagnosticar la alergia de forma eficiente y rápida sencilla y barata -menos de dos euros-, con tan solo el análisis de una pequeña muestra de sangre.
El investigador del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV Luis A. Tortajada, ha explicado a la Agencia Efe, Efe que han obtenido reactivos capaces de reconocer a nivel molecular inmunoglobulinas E específicas -un biomarcador de las alergias- que podrán integrarse en un dispositivo de biosensado de altas prestaciones.
"La estrategia desarrollada se basa en una prueba 'in vitro' a partir de una pequeña cantidad de sangre que consiste en detectar un biomarcador de las alergias a los medicamentos que son las inmunoglobulinas E específicas", ha apuntado.
Según ha detallado, estos son "unos anticuerpos que se sintetizan en el organismo del paciente para participar en el mecanismo de respuesta alérgica frente al fármaco. Sin embargo, generalmente no se conoce el epítopo ni la región del anticuerpo que reconoce al fármaco responsable de la reacción alérgica".
En el estudio, realizado en colaboración con otros nueve organismos europeos, se está examinando esa interacción para su uso en sistemas diagnósticos.
"Los resultados están permitiendo obtener reactivos que son capaces de reconocer a nivel molecular estos biomarcadores, diferenciándolos de otras especies también presentes en la sangre", ha destacado Tortajada.
De este modo, cuando un paciente es alérgico a un determinado antibiótico, la inmunoglobulina E es capturada en el dispositivo desarrollado y se genera una señal óptica que permite su identificación y establecer su concentración.
El trabajo de los investigadores de la UPV se ha centrado en la obtención de estrategias de síntesis de los reactivos que permiten el reconocimiento de forma selectiva y efectiva, así como su integración en una plataforma de biosensado de altas prestaciones.
 
El proyecto Cobiophad se centra en los antibióticos beta-lactámicos, que son los más dispensados en la Unión Europea y cuya alergia afecta a 2,5 millones de europeos y corresponde con el 47 % de las anafilaxis causadas por fármacos.
Un diagnóstico erróneo de esta enfermedad implica un tratamiento con antibióticos más caros y menos eficaz o puede conducir a una hospitalización con un coste de entre 1.700 y 4.500 euros por paciente.
El investigador de IDM-UPV Sergi Morais ha subrayado que el nuevo sistema permitirá "mejorar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico e informará sobre la alergia a varios fármacos simultáneamente, de forma sencilla, automatizada, rápida y barata".
"Dadas las altas prestaciones de la tecnología, el número de escenarios sanitarios que pueden beneficiarse es muy amplio, incluyendo servicios de emergencias, unidades de cuidados intensivos o departamentos de alergias hospitalarios, entre otros", ha concluido.
Los resultados obtenidos hasta el momento en este proyecto se han presentado en el marco de la undécima edición del International Workshop on Sensors and Molecular Recognition.

18 junio 2017

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS


A veces imagino lo práctico, positivo, eficiente, provechoso, beneficioso y cuantos adverbios quieran incluirse, que sería si los medios de comunicación públicos (fundamentalmente la radio y la TV) difundieran microespacios (micro de 30 segundos...) de educación sanitaria.
Yo también soy de los que creen que una imagen siempre vale más que mil palabras, y usar este pensamiento en confeccionar un anuncio para evitar el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad, el alcoholismo, ingerir sin medida productos exageradamente azucarados, evitar la hipertensión arterial, disuadir a quienes a las máximas horas de sol y calor ejercitan su cuerpo para ganar un tan imprescindible hipotético maratón... etc. evitarían muchas muertes o al menos enfermedades que requiriesen ingresos en hospitales, o consumos farmacológicos que luego pagamos todos.
Y me pregunto si dado que no hay anuncios en nuestros medios de comunicación públicos, se podría "adelgazar" algún programa de mínima audiencia (les aseguro que hay muchos...) para facilitar que lo dicho anteriormente se llevara a cabo. Y si me apuran Uds. también se podrían incluir recomendaciones de buenos hábitos sociales (aquí que cada uno ponga el que le parezca más imperativo...no sé... por ejemplo:  respetar al profesor que contribuye a educar a nuestros hijos, no insultar al médico de cabecera, no tirar papeles al suelo de las calles, recoger los excrementos de nuestros perros, evitar quemar el monte, etc.....).
Sé que es una boutade, sí, pero... cosas menos importantes con escaso valor añadido se han conseguido, por lo que...

05 mayo 2017

ANISAKIS, ESE ENEMIGO SILENCIOSO



Aunque no es un tema novísimo, y se ven casos al respecto con desigual frecuencia, (si bien es cierto que cada vez menos), sigue siendo el anisakis un tema que genera discusión. Sin ir más lejos en mi familia hay una persona afectada de este parásito nematodo (gusano) que se hospeda en el estómago de los mamíferos marinos, como las ballenas, delfines o focas. Sus huevos, liberados al mar, se tornarán en larvas que comerán otros peces y cefalópodos como la sepia, pulpo o calamar. Los humanos seremos luego hospedadores accidentales cuando consumimos pescados que contienen estas larvas de anisakis.
Estas larvas solo pueden verse en microscopio y se alojan en muchos pescados que sin ser debidamente congelados previamente o cocinados débilmente generarnos grandes trastornos de carácter gastrointestinal: dolor abdominal intenso, naúseas, vómitos, fiebre o diarrea, o incluso shock anafiláctico.
 
La ley exige que los pescados sean congelados a -20ºC durante 48 horas, incluidos los ceviches, sushis y sashimis ( por mucho que se quiera convencer a los verdaderos gastrónomos no se altera su sabor, que no les vengan con tonterías...) o a más de 60º C. Hay que tener cuidado con los que se toman en vinagre porque el anisakis permanece vivo 13 días en vinagre y 21 en salazón. Es sensato seguir estos consejos para no acabar en Urgencias. Pregunten en los restaurantes si el pescado ha sido previamente congelado 2 días.
 
¿Se cura?. No. Se trata,  se mejora, parece no existir, pero no se cura.

Un consejo: Si se viaja a países exóticos, no se exotice en exceso y exija que se cocine bien el pescado o que se lo guarden congelado 2 días en el congelador del hotel antes de comérselo...
Más información en: www.saludigestivo.es
 

28 marzo 2017

DE LO QUE NOS LLEVAMOS A LA BOCA


Interesante libro de divulgación, no por ello de menor interés, que habla de lo que comemos sin saber exactamente qué es lo que comemos.
Escrito por un ingeniero agroalimentario que habiendo pasado desde la faceta comercial a la ejecutiva en grandes compañías alimentarias, nos acerca a lo que caracteriza al mal hacer dentro de la industria alimentaria: té chino lleno de pesticidas pero comprado a un precio mínimo para aumentar las ganancias, carne de caballo que se hace pasar por la de buey, guindilla indias aderezadas de excrementos de rata... Es decir, un compendio de malas praxis pasando por grandes escándalos como la de leches para niños adulteradas con melanina que llevó a la muerte a un buen número de bebés.
Cuenta también cómo nada se desprecia, se tira en estas grandes fábricas alimentarias, todo se recicla, o al menos en algunas, obviamente, que, imagino no todas son iguales...
 
 

24 febrero 2017

HOY-MAÑANA





 

Un reciente estudio de la OMS afirma que: «No hay ninguna evidencia científica de que tenga que haber límites». La única regla que lleva cumpliéndose inexorablemente desde principios del siglo XX es que «cada 40 años, aumentamos casi en 10 la esperanza de vida».
 No en vano recuerda que en 1920 se afirmaba que era imposible superar la media de 65 años. «Se descubrió la penicilina y ahora esa media son 80», aunque no todos mejoran
El estudio publicado por la OMS, el Imperial College London, la universidad inglesa de Northumbria y la Universidad de Washington coloca a Corea del Sur a la cabeza de los países con mayor esperanza de vida en 2030, con 90,8 años de media para las mujeres y 84,1 para los hombres.
En esa lista, en el caso de las mujeres, le siguen Francia (88,6 años) y Japón(88,4 años); y Australia y Suiza (84 años) en cuanto a hombres. En general, la esperanza de vida crecerá en todos los países, aunque no por igual. EE.UU. avanzará poco.
Las claves para que unos mejoren más que otros son variadas. El investigador del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC Antonio Abellán explicaba hace unos días en un periódico de tirada nacional  que «los tres ejes que mueven la esperanza de vida son la asistencia sanitaria, el factor educativo y la tecnología». De hecho, en el propio informe se señalan la desigualdad social, la ausencia de un sistema de salud público universal, el alto índice de homicidios y el elevado índice de población con sobrepeso como las principales causas por las que la población de una superpotencia como es EE.UU.parece haber tocado techo. «Un país con un sistema sanitario universal que incide en la prevención y diagnóstico de enfermedades como el cáncer o cardiovasculares mejora
sus expectativas. Lo mismo ocurre con un sistema educativo potente. Está demostrado
que las personas con mejor educación viven más, porque tienen mayores probabilidades de encontrar mejores empleos y más conocimientos para afrontar las adversidades de
la vida», subraya Abellán.Sobre el tercer pilar, la tecnología, el investigador del CSIC señala que «esta puede brindar un envejecimiento saludable» y cita: «Alguien mayor que no pueda caminar y apenas salga de su casa, es difícil que viva más dedos años. Sin embargo, si a esa misma persona le facilitas que salga y tenga una mayor autonomía, con una silla de ruedas motorizada, por ejemplo, su esperanza de vida cambia, porque se le abre otra perspectiva vital».
Las pensiones precarias, si vamos a vivir más años y cada vez nacen menos niños, tendremos una población más envejecida ejerciendo una gran presión sobre las pensiones.Y efectivamente, el estudio advierte de que esto deberá tenerse en cuenta a la hora de diseñar las políticas sociales y sanitarias. Para Abellán, sin embargo, el problema«no es de demografía». Y explica que «ahora mismo tenemos la mayor masa laboral de la historia, tanta que cuatro millones de personas no pueden trabajar porque el mercado no les absorbe. Pero eso es un problema de actividad económica, no demográfico». Si trabajasen todos, no habría problemas hasta 2035, dice Abellán. «Y si conseguimos que además tengan una buena formación y buenos salarios, el problema aún se retrasaría más.Incluso si con todo no se alcanza para las pensiones podemos hacer que los jóvenes se incorporen antes al mercado laboral para que contribuyan antes  al sistema. Eso sí, facilitándoles que puedan seguir formándose mientras trabajan para evitar lo que ocurrió durante el boom inmobiliario, cuando muchos abandonaron los estudios por un trabajo fácil y después tuvieron que afrontar la crisis sin cualificación».
Evidentemente, las explicaciones del experto no parecen descabelladas, más aún cuando existe un excelente caldo de cultivo, el ciudadano que  trabaja, que se ha retraído en sus necesidades hasta dejar solamente las imprescindibles mientras ha visto cómo se robaba a manos llenas por algunas (no todas, seamos responsables) personas en las que había creído que le iba a poder gobernarle en cualquier posición, la  directa o desde la oposición, ¿o es necesario recordar el caso de las tarjetas black de las que ayer se evidenciaron las penas (todavía no fijas.........).
Aún así, debemos ser optimistas aunque siempre atentos a que no se humille al ciudadano para que cuando llegue a mayor no sufra por las carencias de cuidados y tratamientos que debería tener por su mensual esfuerzo en su nómina para esa tan deseada pensión y atención médica y sociosanitaria de las que en la actualidad, si no fuera por el excelente esfuerzo de la mayoría de los profesionales de la salud no existirían. 
 
 
 

 

23 febrero 2017

ACERCA DE LA COMUNICACIÓN

Copyright de la fotoperiodista Ana Palacios
 

COMUNICACIÓN Y CRÍTICA

De cara a la galería, la clave es precisamente esta: no permitir que nuestro control emocional ceda ante críticas o juicios y contraataquemos con violencia verbal también o con odio hacia una persona. Para controlar la situación, los psicólogos recomiendan saber detectar si el comentario negativo es realmente una “crítica” o un “juicio”.
Las críticas no suelen ser buenas y dañan nuestro ego en cuanto reflexionemos tan solo unos segundos, por lo que la mejor reacción es ignorarlas, no tomarlas en cuenta. Sin embargo, el juicio sí puede ser constructivo y puede aportar a nuestro crecimiento personal o profesional. En este caso, la recomendación pasa por analizar si los fundamentos que la persona presenta para acompañar sus palabras son reales, por revisarnos a nosotros mismos y por analiza los aspectos en los que se puede mejorar.
En un entorno más privado sí que se puede dejar salir todo lo que se piensa al respecto, dejarlo fluir con naturalidad, contrastarlo con alguien que esté dispuesto a escuchar tu versión y escuchar los consejos que ayuden a analizar objetivamente la situación. Los psicólogos rechazan el hecho de retener malas emociones en nuestro interior debido a alguna crítica. Desahogarse sirve para tener más claridad sobre lo que pasó y para conocer la forma de mejorar.
Decía Franz Kafka que “Una de las formas de seducción del mal más efectivas es la incitación a la lucha”.

19 febrero 2017

RAZONAMIENTOS PARA LLEVAR UNA VIDA MEDIANAMENTE SENSATA





Por todos es conocido que los incentivos, los acicates nos sirven para conseguir nuestras metas. Cuando Chuck Noland (interpretado por Tom Hanks), desesperado, trata de sobrevivir sobre la balsa que se ha construido, en medio del océano, tras cuatro años sobreviviendo en una isla desierta, es su última oportunidad. Lo acompañan dos objetos, un balón al que llama Wilson (por su marca) y que es con el que habla y amortigua su soledad, y un sobre de FedEx. Sin embargo, la pelota cae al agua y la pierde. Llora desconsolado. Ha perdido a su mejor compañero. El segundo objeto, el sobre que llevaba en el avión cuando tuvo el accidente y cayó, se propone entregarlo. Es su obligación.
Esta secuencia, magníficamente efectuada por el actor y su director, Robert Zameckis, nos muestra dos recursos de un ser humano para motivarse a sí mismo en una situación límite. El verdadero empuje es vivir, salvarse, pero aún así resulta paradójicamente insuficiente porque le falta el ánimo y la actitud. El protagonista precisa a alguien externo que le insufle esa tenacidad necesaria para conseguir su objetivo. Necesita a Wilson. En realidad es lo menos importante, pero ambos objetivos le insuflan esa fuerza suplementaria ante su ansia de vivir.
En nuestra vida diaria es lo mismo. Necesitamos de ejemplos que nos empujen a persistir en nuestros objetivos, sabernos útiles, serlo, y aconsejar a otros acerca de cómo ha de comportarse el humano. ¿Puede llamarse...justicia?. Posiblemente. Esa forma de ser útiles a una sociedad que no nos confunde ante comportamientos que nunca son honoríficos. Ayer, en la TV se hablaba de cómo nuestro país es el único de la CE que no se ha comportado como debiera con juicios como el de la tan temida talidomida... De aquellos niños ya solo quedan apenas ochenta adultos...Hoy, también en la TV se hablaba de cómo malviven y malmueren aquellas personas a las que les dijeron que podrían ser atendidas cuando fueran mayores (eso que llaman dependencia...). Y mientras tanto vemos vacuos desfiles  de personas con amplias responsabilidades en un pasado reciente que no han cumplido con ser ese Wilson por el que lloraba Tom Hanks.
También se ha hablado de sentencias de juicios. ¿Han pensado en comparar qué se podría haber hecho sanitariamente con los dineros que otros han hecho desaparecer...?.

30 enero 2017

LA ENFERMEDAD MENTAL


He leído un artículo en Diario Médico (30 Enero), que me parece adecuado copiarlo literalmente para que quien no pueda acceder al mismo le pueda ser de utilidad. Habla del tratamiento de la enfermedad mental:

El tratamiento de las enfermedades mentales sigue centrándose en los psicofármacos, tan alabados en ciertos círculos como vilipendiados por una parte de la sociedad. Su uso racional constituye un viejo debate en el que conviene diferenciar la patología leve de la grave. Un informe difundido en 2015 por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios cifraba en un 200 por ciento el incremento del consumo de antidepresivos entre 2000 y 2013 y señalaba que podría explicarse por "un aumento de la incidencia de trastornos del estado de ánimo, por la mayor detección diagnóstica por parte de los médicos de atención primaria, así como por la extensión de las indicaciones terapéuticas autorizadas".
La última razón enlazaría con lo que Roberto Rodríguez-Jiménez, psiquiatra del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, denomina "los malestares de la vida que muchas veces atendemos los psiquiatras".
  • El modelo puesto en marcha en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos se basa en la participación creciente en actividades en el medio comunitario
Exceso de prescripción
Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, cree que "en todos los países occidentales se pautan demasiados psicofármacos". Coincide con Rodríguez-Jiménez en que "en depresión y ansiedad leves no estaría recomendada su prescripción; lo ideal sería la psicoterapia". Y añade otra causa del excesivo consumo: "En la práctica, como casi no se ofrece psicoterapia, el tratamiento habitual son los psicofármacos". Es un tema no resuelto en el que confluyen varios factores, entre ellos el económico.
Cuestión aparte es el tratamiento de la patología mental grave, en la que García Campayo recalca que los psicofármacos constituyen la piedra angular y otros planteamientos "tienen un papel coadyuvante". En todo caso, "los aspectos psicoeducativos y psicoterapéuticos son claves".
En casos refractarios a los medicamentos, el resto de terapias biológicas, como la electroconvulsiva, la estimulación magnética transcraneal y la estimulación cerebral profunda, representarían una opción no suficientemente aprovechada.
Los psicofármacos, aun siendo indispensables en la actualidad, tienen una utilidad limitada. Entre otras razones porque, tal y como expone Rodríguez-Jiménez, "en los últimos años no se han producido demasiados cambios. Han aparecido algunas nuevas moléculas, pero todas actúan sobre los mismos sistemas de neurotransmisión de hace 40 años". Los especialistas tienen grandes esperanzas en otros fármacos que se están investigando, entre ellos los que actúan sobre el sistema glutamatérgico, que en la esquizofrenia podrían atacar síntomas hoy huérfanos, como los cognitivos o los negativos.
Plan de rehabilitación
El psicofármaco es imprescindible en trastorno mental grave, pero no suficiente. Si nos quedamos en el plano farmacológico no abordamos un conjunto de factores que van a ser determinantes para lograr la verdadera rehabilitación". Así lo expone Juan Jesús Muñoz, coordinador de rehabilitación del Área de Salud Mental del Centro San Juan de Dios, de Ciempozuelos (Madrid).
Este psicólogo puso en marcha hace ocho años un programa destinado a mejorar la atención a los usuarios (el término paciente quedó desterrado) con patología mental muy grave. El Plan de Rehabilitación en Unidades de Salud Mental de Larga Estancia (Reule) nació con el objetivo de implantar un modelo rehabilitador en el hospital psiquiátrico, "que tradicionalmente era más asistencialista".
El proyecto implicó, para empezar, un cambio de paradigma, con un incremento del ratio de psicólogos, terapeutas ocupacionales e incluso figuras como integradores sociales. En la organización de los usuarios se siguió un modelo jerárquico, teniendo en cuenta dos variables: años de institucionalización y funcionamiento psicosocial. "Todo orientado para que el último nivel fuera destinado a reingresar en la comunidad".
En definitiva, se trataba de dar una oportunidad a los enfermos más graves, a los que con frecuencia se ha aparcado en las unidades de cuidados psiquiátricos prolongados. "Es lo que se denomina larga estancia, con esta jerga peyorativa que en realidad significa indefinida", puntualiza Luis Fernández, terapeuta ocupacional del centro.
El cambio de paradigma implica una participación creciente en actividades en el medio comunitario -como acudir a centros de día- como paso previo al alta. Hay que tener en cuenta que "las personas que salen de aquí tienen un promedio de nueve años de institucionalización y algunos llegan a más de 20", expone Muñoz.
Esquizofrenia
La mayoría de los ingresados tienen enfermedades del espectro psicótico y en menor medida trastornos de la personalidad graves, que a veces se solapan. También hay casos de trastorno bipolar y depresiones resistentes. "Hay un pequeño reducto de otras patologías, como trastornos obsesivo-compulsivos graves o algún trastorno orgánico", explica el psicólogo.
Muchos de los recursos que se emplean (psicoterapia, educación, terapia ocupacional...) ya estaban disponibles en el centro, pero se utilizaban con otra filosofía. "Si el enfoque es más biologicista al final todo se reduce a dar la pastilla y entretener al usuario. Pero si realmente crees que esa ocupación es productiva y tiene que ir dirigida a normalizar su vida, posiblemente consigas cosas". El éxito del Plan Reule se plasma cada vez que se da el alta a un enfermo que con el modelo tradicional estaría abocado a permanecer ingresado toda su vida (o casi).

21 enero 2017

VAMOS A COMPRAR MENTIRAS...


El autor de este libro es doctor en Ciencias Químicas y a parte de profesor universitario es investigador dentro del Grupo de Excelencia Bioquímica y Biotecnología, y mantiene un blog muy interesante llamado Scentia desde donde avisa de "errores" que nos conciernen a todos. Ha escrito un libro ameno y muy recomendable para abrir las mentes de los consumidores acerca de alimentos, cosméticos, pseudomedicamentos, informaciones sanitarias de dudoso natalicio, publicidades que no contribuyen a que la imagen de esa profesión sea admirada precisamente...etc. con los que a diario nos bombardean nuestro intelecto con el fin de hacernos sentir menos nosotros si no los adquirimos para adelgazar, ser más jóvenes, más bellos, menos sanos, etc.
El autor se encarga de poner cada cosa en su sitio desde el compromiso de la ciencia y ... del sentido común. Y una vez más me cuesta comprender que tenga que ser el ciudadano de a pie el que "desmonte" publicidades engañosas.
Seis ediciones confirman que este tipo de informaciones interesan al ciudadano.

11 enero 2017

SOBRE LA PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS



Puede leerse en http://elpais.com/elpais/2017/01/10/ciencia/1484073680_523691.html#?id_externo_nwl=newsletter_diaria_manana20170111m un artículo muy interesante acerca del excesivo deseo por publicar estudios biomédicos que, pragmáticamente, después, no sirven para mucho en la vida diaria.
Así lo expresan destacadas figuras de la investigación en nuestro país basándose en su propia experiencia y en la ajena:“ Se publican demasiados estudios y demasiado deprisa”, señala. “Hace falta una reflexión general sobre el exceso de publicación y las presiones por sacar estudios, las universidades miden los resultados al peso, y eso es un error”, resalta el Director de la revista Neuroscience, Juan Lerma.
 Se añade: “No hay que olvidar el papel cómplice de determinados grupos editoriales, frecuentemente de revistas top, que prefieren publicar resultados inesperados, novedosos, espectaculares, que generan mucho ruido e impacto, antes de asegurarse y verificar sistemáticamente la fiabilidad de los mismos”, explica. Algunas instituciones en España ya están tomando medidas para aplacar la crisis a la que hacen referencia los firmantes del manifiesto, explica el Prof. Montoliu. Por ejemplo, se han incorporando profesionales de estadística a los comités de ética del CNB y del propio CSIC, el mayor organismo de investigación pública del país, asegura el investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), involucrado en iniciativas para promover la integridad científica.
 
Más interesante resulta aún cuando se hace constar que muchas de estas investigaciones son apoyadas con dinero público, por lo que debería efectuarse un muy pulcro escrutinio acerca de qué estudios se apoyan y cuáles se dejan a la opción de otras características y que más o memos obligatoriamente sean sustentados con una adecuada crítica ética, sin obviar que la investigación en ocasiones recorre caminos no conocidos en el momento de producirse la propia investigación. Por ello la necesidad de científicos verdaderos.