13 noviembre 2016

UNA ENTREVISTA INTERESANTE SOBRE PUBLICIDAD ALIMENTARIA Y MEDICINA

Obra original del artista oscense Alberto Carrera Blecua
 
 
 
Leo en Redacción Médica una entrevista muy interesante acerca de la vinculación de la Industria , en este caso la alimentaria, en congresos médicos. Dejo la referencia para que quien lo desee se adentre en ella y lo lea para que por sí mismo saque sus propias consecuencias: http://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/la-industria-alimentaria-y-los-medicos-corrupcion-o-via-para-mas-formacion-7101
 
 
Creo que estamos entrando en un espacio en el que las dudas, éticas en su mayoría, salen al descubierto. Nunca va mal la discusión sensata y sincera, con formas y sin deformaciones para aclarar los criterios de cada uno. 

06 agosto 2016

UNA ENTREVISTA QUE OBLIGA A LA REFLEXIÓN


Publicó hace unas fechas el suplemento dominical (Papel) de El Mundo una entrevista con Joan Ramón Laporte, Catedrático de Farmacología de la UAB y Director de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, que me resulta preocupante. Afirmaba aspectos como los siguientes: "Los laboratorios farmacéuticos se inventan enfermedades, convierten la tristeza en depresión, la timidez en fobia social o el colesterol e una enfermedad"", "La industria farmacéutica está medicalizándolo todo", "Aunque los permisos de comercialización los otorga la Agencia Europea del Medicamento, cada país puede decidir si financia un medicamento. En España se financian todas las novedades", " Cuando un medicamento sale al mercado, es tan poco conocido, porque se ha estudiado tan poco, que no estamos seguros de que no pueda tener efectos secundarios indeseados graves" o "El tiempo que se tarda en retirar un medicamento porque produce efectos indeseados graves ha pasado de seis o siete años en 2004 a 12 o 14 años hoy en día. Cuesta más retirarlos, y esto por la creciente influencia de la industria sobre los sistemas de salud, tal como lo ha denunciado el Consejo de Europa".
Preocupan estas declaraciones y deseo creer que fueran tan solo producto de una exageración, o retazos de una conversación más amplia que tan solo por escasez de espacio en la revista ha tenido que extractarse, pero ¿y si no es así?. La industria farmacéutica, lamentablemente y muy a pesar suyo, seguro, no consigue tener buena prensa. Para nada se valora el esfuerzo que ha hecho para lograr detener enfermedades que ya no lo son, o participar altruistamente en situaciones que muchos países valoran. Como también hay que tener en cuenta que no son de soporte público, y que al ser compañías privadas se ven supeditadas a crear riqueza para sus accionistas.
Pero, y volviendo a la entrevista, el entrevistado no es un ignorante en su especialidad, y sabe, o creemos que debe saber, el terreno que pisa... como que tampoco es el único que basándose en hechos critica actuaciones poco recomendables de dicha industria farmacéutica (Los inventores de enfermedades, de J. Blech, en Edit. Destino, Psicofármacos que matan y denegación organizada, de P. C. Gotszche, de Edit. Los libros del lince, o Efectos secundarios, de A. Solana, de Ed. Planeta).
En fín, Uds. saquen sus consecuencias informándose.

25 julio 2016

META-ANÁLISIS EN TORNO A DEPRESIÓN y EJERCICIO FÍSICO

 
Este meta-análisis de ensayos controlados aleatorios (RCTs) examina la eficacia del ejercicio físico como tratamiento para la depresión unipolar, tanto como una intervención independiente y como una intervención complemento para la medicación antidepresiva. Se realizaron búsquedas en PsycINFO, EMBASE, MEDLINE, CENTRAL y Sports Discus para artículos publicados hasta noviembre de 2014. Los tamaños del efecto se calcularon con los modelos de efectos aleatorios. El resultado principal fue la reducción de los síntomas depresivos o de remisión.
Se incluyeron un total de 23 RCTs y 977 participantes. El ejercicio físico tenía un moderado a grande efecto significativo sobre la depresión en comparación con las condiciones de control (g = -0.68), pero el efecto fue pequeño y no significativo en el seguimiento (g = -0.22). El ejercicio en comparación con ninguna intervención produjo un gran y tamaño de efecto significativo (g = -1.24), y el ejercicio tuvo un efecto moderado y significativo en comparación con la atención habitual (g = -0.48). Los efectos del ejercicio en comparación con los tratamientos psicológicos o medicamentos antidepresivos fueron pequeños y no significativos (g = -0.22 y -0.08 = g, respectivamente). El ejercicio como complemento de la medicación antidepresiva produjo un efecto moderado (g = -0.50) que mostró una tendencia hacia la significación.
 
Una limitación encontrada en este estudio fue el uso de brazos con el mayor efecto clínico en lugar de dosis más grande puede haber sobreestimado el efecto del ejercicio.
El ejercicio físico es una intervención eficaz para la depresión. También podría ser un tratamiento adyuvante viable en combinación con antidepresivos.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: http://www.jad-journal.com/

28 junio 2016

EL ATAQUE DE PÁNICO


Sufrir un ataque de pánico es una experiencia muy dolorosa, no ya solo por la sintomatología nerviosa sino por la somática que le acompaña. Las conductas ansiosas se individualizan y se reserva  una forma particular para los ataques de pánico, que deben responder a los criterios clínicos siguientes:
1- Aparición de 3 ataques de pánico en menos de 3 semanas (sin relación con un esfuerzo físico intenso, una amenaza vital o desencadenante determinada)
2- Ataques que se manifiestan mediante períodos de temor y miedo, y que deben incluir por lo menos 4 de los síntomas siguientes:
 
.Disnea
.Palpitaciones
.Dolores o molestias torácicas
.Sensación de asfixia
.Aturdimientos, vértigos y sensaciones de inestabilidad
.Sensación de irrealidad
.Parestesias
.Sensaciones súbitas de calor y frío
.Sudores
.Impresión de desvanecimiento
.Miedo de morirse, de enloquecer, de cometer un acto incontrolado
 
3- Los ataques no se deben a un trastorno físico o mental, tal como depresión, somatización, etc.
.

08 junio 2016

LA ANSIEDAD Y SUS TIPOS


Experimentar ansiedad es un hecho muy habitual. Cada día nos enfrentamos a situaciones que consideramos estresantes generadas por reacciones emocionales como: agitación, trastorno de memoria, trastorno de orientación, trastorno del sueño, trastornos asociados a la personalidad de cada uno, etc. Cada respuesta será siempre desagradable a quien la presenta porque dependerá del momento en que se presente, la duración de la misma, la situación que conlleve, etc
Existen distintas asociaciones de la ansiedad. Puede ser con la depresión: Malestar ante un peligro impreciso. El entorno deja de tener importancia o la tiene muy escasa. Lo que hasta entonces era familiar deja de serlo. El ansioso se siente un extraño, un extranjero. Sufre físicamente, ya que experimenta sensaciones de ahogo, de opresión. Se siente triste. Pero todo es pasajero. Cuando recupera la calma, su humor vuelve a ser adaptado y normal, regresará a valorar las cosas como antes. En la depresión existe también la tristeza, pero el sujeto se halla sumido en ella. El entorno y el ambiente no le aportan ninguna ayuda. No desea nada, y sobre todo, no concibe que sea posible nada mejor, puesto que vive en su pesimismo crónico. La ansiedad y la depresión evolucionan de forma muy distinta. La ansiedad cede o puede ceder por sí sola. La depresión siempre precisa de terapia.
Por su intensidad o su duración, la ansiedad puede engendrar sentimientos acrecentados de minusvaloración y de culpabilidad, desembocando al cabo de un tiempo en una depresión con abulia, astenia y culpabilidad en primer término. A la inversa, una depresión que se manifiesta al principio por una pérdida progresiva del interés y de los valores, de las vivencias, del ambiente, desencadenará una ansiedad reaccional ante esas pérdidas sucesivas, de las que el sujeto es consciente.

Si se relaciona con la neurosis, y más en concreto la conocida antaño como neurosis de angustia, en la que se injertan los paroxismos caracterizados por ataques agudos de angustia con una participación máxima del cuerpo. En otras ocasiones las neurosis son fóbicas, obsesivas o de carácter histérico.
También son de interés los ataques de pánico, cuando su aparición son tres ataques de pánico en menos de tres semanas sin relación con ningún esfuerzo físico intenso, amenaza vital o desencadenante determinado. Han de poseer al menos cuatro de estos síntomas: disnea, palpitaciones, molestias torácicas, signo de asfixia, sensación de inestabilidad, sensación de irrealidad, parestesias, sensaciones súbitas de calor y frío, sudores, impresión de desvanecimiento, miedo de morirse.
Y por último, solo señalarla, la ansiedad psicótica, angustia especialmente intensa, asociada a graves modificaciones patológicas de la personalidad, en la que la ansiedad procede de amenazas ante la disolución de la integridad corporal y se manifiesta por una vivencia de disociación, de despedazamiento, de explosión del cuerpo y de la mente..

07 abril 2016

SOMATIZAR


¿Somatizamos demasiado...?. Según las estadísticas, el 25 % de las consultas de Atención Primaria son debidas a somatización. 
Evidentemente, éste dato a los que trabajamos en salud no debe ser baladí. Los porqués pueden ser múltiples, pero si vamos al origen puede que la causa devenga de lo poco que sabemos de nosotros mismos o de lo mal que traducimos las señales que nuestro interior nos manda. Evidentemente, esta reflexión  que nos lleva a la pregunta ¿quién soy yo?, podría ser más compleja y aludir a las tres cuestiones fundamentales que dan título al famoso cuadro que pintó el postimpresionista Gauguin en 1897 y que está en el museo de Bellas Artes de Boston: ¿De donde venimos?, quiénes somos? y ¿a donde vamos?. Leí una vez que los antiguos maoríes, cuando deseaban presentarse a otra persona a la que no conocían usaban un ritual de salutación en el que, para que el otro supiera quién era cada cual le señalaban: "ésa es mi montaña, ése es mi río, y ésa es mi canoa". De esa forma el contrario sabía de su origen . Ahora solamente faltaba que el otro hiciera lo propio.
Fuera de la anécdota propia buscada para contar lo que deseo, lo importante del ejemplo es que el maorí sabía cómo era, sabía sus orígenes y conocía a donde quería ir.
Probablemente, mucho de los que nos atormenta pueda ser debido a que no nos hemos parado a pensar en cosas tan simples (¿¿¿¿ ?????) como ésas. Es más, puede que hasta nos pueda parecer pueril o sonrojante planteárnoslas. Sin embargo, en las más de las ocasiones, frenar nuestro movimiento unos minutos y relajarnos para dejar fluir nuestros pensamientos podría ser positivo. Aquellos profesionales sanitarios que tienen mucha experiencia en somatizaciones lo recomiendan. ¿Y si tuvieran razón...?

16 marzo 2016

CONOCERSE


La importancia de conocerse, de saber cómo se es y, sobre todo, cómo NO se es, resulta crucial en el modo de vivir. Por ello creo conveniente, efectuar un pequeño análisis de la secuencia del perfil de quien siente y es sentido como partícipe de tal espacio:

- Son personas que tienen claro sus propósitos.
Conocen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Reconocen sus errores y sus limitaciones, y hacen de ello objetivos de su continuo aprendizaje.
- Saben cómo aumentar su confianza.
En aquellos momentos de más necesidad (cuando sienten que su autoestima ha bajado o se encuentran mal por alguna circunstancia), son capaces de incentivarse a sí mismos, convencerse de qué deben cambiar, se "jalean" mentalmente, para seguir adelante. Perciben cuando necesitan un descanso y regresan con las "pilas cargadas".
-Disfrutan de pasar tiempo a solas.
Necesitan reencontrarse consigo mismos. No son ariscos con los demás, ni mucho menos, pero saben cuándo deben hablarse y escucharse íntimamente.
-No se dejan "convencer" por los medios de comunicación o la publicidad al uso.
El marketing no les hace excesiva mella. Están convencidos de lo que ellos dicen y hacen o de cómo hallar lo que , de verdad, precisan.
-Saben hallar la luz al final del túnel.
Saben que la vida no es un paseo de flores sino que se van a encontrar con momentos complicados, pero también saben ser resilientes, de ser positivos porque al final verán la luz que anuncia el final del túnel.
-Analizan el entorno.
Se hacen preguntas acerca de lo que les rodea. No son entes pasivos, sino que se autopreguntan acerca de las herramientas que han de usar en cada instante para mejorar y ayudar a mejorar a otros si es preciso. Son solidarios inteligentes. Maduran sus sensaciones y sus opiniones para acertar con sus decisiones.