27 junio 2011



MOSCAS ASESINAS:


Leo en los medios de comunicaciíon de mi ciudad (Zaragoza) cómo este año han aparecido unas moscas resistentes a irse de nuestra comunidad así como de generar estragos por donde pasan. Atacan sin dilación a cualquier ciudadano que encuentren a su paso, sin prestar atención a edad, sexo o condición.

Nuestros dirigentes han mandado fumigar las riveras del Ebro y los matorrales que cerca o menos cerca pudieran dar cobijo a tal insecto asesino.

Lo que me extraña es que haya sido el Colegio de Farmacéuticos quien haya advertido a los ciudadanos de cómo deben comportarse ante tal insecto y sus consecuencias, y no lo haya hecho en cambio, el Colegio de Médicos, que de lesiones parece que deben saber algo más... o creo yo.

02 junio 2011


ENTENDER EL TRATAMIENTO: CLAVE PARA LA CURACIÓN.

Según un estudio efectuado recientemente y llevado a cabo por investigadores del Centro Médico de salud de Denver (Colorado. EE.UU.), cerca de un tercio de la población adulta estadounidense entiende de manera limitada la información sobre salud (relacionado con explicaciones que les da su médico, no entender la lectura del prospecto de los fármacos, no entender las incompatibilidad de éstos, no saber cómo actuar ante una urgencia básica...). Sin embargo, conocer el funcionamiento general del organismo mejoraría sus patologías y les proporcionaría mayor calidad de vida.
Este estudio, publicado en la revista Journal of the American Medical Association ha tomado como ejemplo la insuficiencia cardíaca crónica, que requiere una gran implicación del paciente. ha estudiado a 1.500 pacientes de esta patología y detectaron un 17,5% de bajo nivel de alfabetización en salud y la mayoría eran mayores y con nivel adquisitivo bajo. Poseían mayor propensión a sufrir otras enfermedades: diabetes, hipertensión arterial, EPOC, ACV, etc.
la conclusión fianl fue que el especialista, el médico, ha de ser mucho más sensible a las circunstancias que rodean al paciente, que le peculiarizan y le hacen ser más frágil con respecto a sus necesidades: Pobreza, bajo nivel alfabetización, enfermedades psiquiátricas, limitaciones idiomátiocas, problemas de audición y de visión. Éstos son los perfiles más frágiles para un paciente, para que comprenda la situación y sea más fuerte frente a la vulnerabilidad.
Estudio muy importante que implica a todos, al paciente y al facultativo de la salud. De lo contrario corremos el peligro de no solo empeorar la salud del paciente y fallecer sino también de hacer un gasto estéril en recursos y no tenerlos para otros u otras situaciones.

01 junio 2011

ALZHEIMER: SUMAR ESFUERZOS.

Entrevista con el Dr. Jordi Camí
Director General de la Fundación Pasqual Maragall


¿Cuáles son los objetivos del Año Internacional de la Investigación en Alzheimer?
Básicamente son de 3 tipos. En primer lugar, hay una serie de objetivos vinculados a sensibilizar acerca de la importancia de la enfermedad y de la investigación. En segundo lugar, el objetivo más genuino es obtener recursos económicos para los proyectos de las 2 fundaciones organizadoras, la Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Reina Sofía. Finalmente, concluiremos el Año Internacional con un evento científico y sociosanitario, que se celebrará en septiembre en Madrid.
— Se pone mucho énfasis en la necesidad del diagnóstico precoz del Alzheimer. ¿Qué iniciativas tiene la Fundación Pasqual Maragall en este campo?
Es necesario distinguir entre 2 aspectos. Uno se refiere al tiempo que tardan en ser diagnosticadas las personas que comienzan a experimentar síntomas, que puede ser de varios años, y el otro está relacionado con el esfuerzo científico que se está llevando a cabo para comprender esta enfermedad y su origen. Sobre el primer punto hay que destacar que el Alzheimer es una enfermedad poco reconocida, ya que durante muchos años se ha asociado al concepto de demencia senil, como si fuera una condición normal del envejecimiento. Ha costado muchos años reconocerla como enfermedad, lo cual es fundamental para diagnosticarla y tratarla. Por otro lado, es un imperativo ético ofrecer el diagnóstico temprano a las personas que comienzan a experimentar síntomas, puesto que es muy importante que los enfermos de Alzheimer puedan decidir acerca de su futuro cuando aún mantienen su lucidez. Es importante que decidan qué tipo de cuidados quieren recibir, qué disposiciones quieren tomar antes de su deterioro. Todo ello constituye un ámbito en el que las cosas están cambiando, pero en el que queda mucho por hacer.
— ¿En cuanto al otro aspecto que citaba?
Sabemos que cuando se manifiestan los primeros síntomas probablemente ya es tarde para frenar la enfermedad. Como estamos convencidos de que las enfermedades neurodegenerativas se van desarrollando poco a poco a lo largo de muchos años, debemos conocer lo que ocurre en sus primeras etapas, cuando aún no hay síntomas. Este motivo es la razón de ser de uno de los proyectos científicos de nuestra Fundación: el Programa de Investigación en Diagnóstico Precoz, dirigido a obtener información de voluntarios acerca de cómo evolucionan los recursos cognitivos y emocionales, realizando también una serie de pruebas biológicas, con el fin de interpretar mejor lo que ocurre en el organismo antes de la aparición de la sintomatología. Si supiéramos interpretarlo mejor probablemente tendríamos más oportunidades de intervenir. Tal vez podríamos evitar factores que pueden precipitar la aparición de la enfermedad o ser capaces de frenar su progresión.
— ¿Cuáles son los principales retos de la investigación en Alzheimer?
Sin duda, el principal reto es la prevención. Muy probablemente llegará primero la prevención que la curación, porque conoceremos mejor si se trata de una enfermedad o de varias, como sucede con los cánceres, que tienen orígenes muy diversos —infecciosos, ambientales, genéticos...—. En el caso de las demencias, muchos pensamos que dentro de un tiempo comenzaremos a distinguir, dentro de una misma pauta patológica, la existencia de fenómenos que tienen distintos orígenes. El reto consiste, por lo tanto, en conocer mejor esta enfermedad, que fue descrita hace más de 100 años y en la que todavía fracasamos desde un punto de vista médico. Para ello, la única solución es invertir más y dedicar más esfuerzos y recursos humanos a la investigación.
— ¿Cree que la inversión en la investigación del Alzheimer es insuficiente?
Existe una gran desproporción entre los costes sanitarios y sociales que genera esta enfermedad y el esfuerzo que se hace en investigación. Es una desproporción mucho más exagerada que la que encontramos en otras patologías. En el caso del cáncer o las enfermedades cardiovasculares también existe desproporción, pero el esfuerzo y la cantidad de personas y organizaciones implicadas en la investigación del cáncer y la patología cardiovascular son mucho más elevados que en el ámbito de las demencias.


30 mayo 2011


SOSTENIBILIDAD.


Cada vez está más en las conversaciones de la ciudadanía términos como sostenibilidad o compromiso socioambiental. Ambos términos concluyen en lo mismo: mejorar la vida.

Se está empezando a evolucionar de modo natural desde un marco enfocado principalmente en la gestión de los impactos sociales y ambientales proios, hacia otro que, además, tiene como objetivo ofrecer mayores beneficios sociales y ambientales para la sociedad en su conjunto a través de sus actividades, productos y servicios.

Las empresas se han apercibido y amplian el alcance de sus estrategia en esta materia a través de la aplicación del concepto y los principios de la sostenibilidad a sus actividades, productos y servicios. El cambio, intuyo, va más allá . La innovación responsable o sostenible se convierte en un elemento clave para desarrollar productos y servicios que mejoren el entorno y la calidad de vida de las personas, contribuyendo, por tanto, a un futuro y sociedades más duraderas y respetuosas.

Posiblemente sea la crisis la que haya acelerado este cambio, esta nueva filosofía que incluya a la persona en el centro de toda actividad, haciéndole partícipe y no mero sujeto pasivo de todo lo que acontezca a su alrededor. Imagino que todo cambio cuesta, como cuesta que países ricos no vean la necesidad de hacer posibles transformaciones que no crean obligatorias. Sin embargo, la vida, el desarrollo armonioso de una vida para evitar enfermedades, conflictos que entorpezcan el normal progreso debe ser imperativo en su ejecución.

25 mayo 2011

¿ESPÍRITU DEL 15 M?


He dudado bastante antes de escribir acerca de este fenómeno social que se ha producido en nuestro país. En parte porque podría parecer que no "cabe" en este blog de salud, en parte porque ya se ha hablado bastante de él. Sin embargo, he reflexionado y sí, voy a dar mi opinión porque:

- El fenómeno es un fenómeno social y yo soy sociedad. Cumplo con mis deberes ciudadanos: pago mis impuestos sin quejarme, acepto los recortes salariales y las subidas en ocasiones indiscriminadas de luz, agua, vertidos, combustible, productos básicos, acepto con mis impuestos ayudar a otros más necesitados, etc.

- Me cuesta creer que no ha existido dirigismo soterrado o menos soterrado de este movimiento,no soy tan ingenuo, pero lo que he visto con mis propios ojos en mi ciudad me ha parecido hasta ahora, bastante aceptable. Que un 10% de aquellos fueran los instigadores... puedo aceptarlo, pero el resto los veo con buena fé y sobre todo con entusiasmo, lo principal para generar un cambio social. Sin él la abulia y la desvergüenza imperaría. ¿Y es éso lo que queremos dejar a nuestros hijos?. Se ha respetado el espacio en el que se han ubicado, y al menos no se ha usado la demagogia de una manera flagrante para "obligar" a los más incautos a decir, firmar o amparar ideaciones nada reales. He visto gente de diferente tipo y condición aunados sí con la idea de que de este modo no se puede continuar. Y es comprensible: con casi cinco millones de parados en España, con una economía cada vez en peores condiciones y sin visos de mejora pronta, es imperdonable algunos comportamientos de quienes son los encargados de tomar decisiones. Y me parecen lógicas algunas de sus propuestas dirigidas a nuestros políticos, los que acuden a la política para servir y no servirse... como que existan listas abiertas y que cada votante elija a quien mejor cree que puede representarle, a que se controle el gasto público superfluo, las empresas públicas, la construcción de edificios públicos que luego no se utilizan, etc. y que en cambio se carezca de dinero para hospitales, escuelas, carreteras, etc. Y aquí ya he encontrado un banderín de enganche para esta entrada en el blog: la estrechez cada vez mayor de nuestro estado del bienestar, el sanitario, el sociosanitario, del que estábamos tan orgullosos tan solo hace unos años... Por éso me atrevo a escribir del 15 M.

Al ciudadano medio se le está quebrando la ilusión de haber visto su madurez y su vejez con alegría y ahora la ve con resignación. Nosotros, los sanitarios vemos escenas a diario, de carencias que nos gustaría poder cambiar, y a poco que estemos informados sabemos que hubiera sido fácil lograrlo si la alegría desmesurada en la carencia de controles en gastos públicos y coqueteos privados hubiera existido, no estaríamos en estas condiciones. Se diga alto y claro: nos han fallado unas estructuras a las que respetábamos y tampoco vemos muy claro que les hayan pedido responsabilidades. Ha llegado el momento del pragmatismo.

Hoy he oido al filósofo José Antonio Marina hablar de este fenómeno por una radio y de cómo se han puesto ellos en contacto con él para preguntarle si estaban muy perdidos reclamando o efectuando una especie de catálogo acerca de nuestra sociedad y lo que otros creen que no vemos todos.

Mi impresión, fría y pensada, es que ni todo lo que han reivindicado es ilógico ni todo debiera ser legitimado. Siempre en el término medio está la virtud. La democracia participativa está bien, por ejemplo, para un pueblo de cien habitantes pero no para ciudades de tres millones de habitantes. Lo que sí creo es que ha llegado el momento de levantar el campamento y dejar el buen sabor de boca de que la sociedad está viva y expectante a cómo lo público, o lo que es lo mismo, lo que sale y vuelve de todos, debería cambiar. Se exige honestidad... ¿es tanto?. Y digo, dejarlo ahora porque de lo contrario llegará un instante en que faltará el fuelle y se desinflará. La única forma de que superviva es volviendo a ser sociedad, a esperar a que se vean esfuerzos. De lo contrario, volverán las acampadas en todas las plazas españolas y ¿por qué no? en las de toda Europa, porque el fenómeno es, lamentablemente, global.

- Y, por último, otro motivo de escribir acerca del espíritu del 15 M es porque aunque se haya escrito mucho sobre él, las orientaciones son también siempre muy subjetivas y siempre aparecen aspectos a desarrollar que no se han tomado en cuenta o se han minimizado en exceso.

02 mayo 2011

QUÉ LEER (8)


El profesorado en la escuela o en los institutos o colegios debe enfrentarse cada vez más a un tipo de alumno que, en muchas ocasiones, no sabe comprender. Y es comprensible, posiblemente porque nuestros niños, nuestros jóvenes, lo tienen complicado para saber comprenderse ellos mismos... Además influyen los padres, los problemas de éstos, las nuevas tecnologías a su alcance, la misma sociedad que les rodea y que hoy les dice por aquí y mañana, por allá.

Por éso les animo a que lean este muy interesante libro basado en una técnica llamada Problem Solving Estratégico. Escrito por profesionales de la enseñanza y con una estructura muy básica, aunque con necesaria experimentación, genera los pasos para facilitar soluciones a los problemas a los que los docentes se encuentran o podrían llegar a encontrarse.Comunicación persuasiva, los trastornos psicológicos en los contextos educativos, tanto del educante como del educando... ¿o es que no se siente la tensión del cargo?, ¿el celo excesivo?, ¿el antiliderazgo?, etc... ¿y las posiciones contrarias en el claustro...?. También ésto es importante, porque ello podrá repercutir en el educando. También hay un capítulo (es la moda) acerca del coaching personal en que se trata cómo transformar los límites en recursos y he de decir que está muy bien elaborado.


CURAR LA ESCUELA

Autores: Elisa Balbi y Alessandro Artini

Editorial: Herder

Pgs.229

01 mayo 2011

OBSEIDAD MÓRBIDA y CIRUGÍA.


Se sabe que en España hay alrededor de un millón de personas con un índice de masa corporal (IMC) superior a 40, más en el sur y Canarias. El Instituto de Obesidad ha alertado acerca del peligro de presentar obesidad mórbida, ya que reduce la vida entre 5 y 12 años. Ésta es una de las conclusiones más peligrosas a las que ha concluido el último congreso de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad.
La obesidad mórbida se produce cuando las personas tienen el IMC está por encima de la cifra que antes se ha dicho, lo que afecta entre el 2 y el 3% de la población.
En muchos casos, la única solución es la cirugía en cualquiera de sus variantes, aunque debe transmitirse que no es una solución carente de riesgos, como cualquier oitra técnica quirúrgica, por lo que su indicación debe hacerla un equipo especializado en donde varios especialistas de diversas especialidades opinen al respecto. Tampoco son exentos los efectos secundarios residuales que quedan tras este tipo de intervención.