29 enero 2014

QUÉ INTERVIENE EN LA FELICIDAD?

Tener momentos felices, más que felicidad plena, como todo, requiere una serie de requisitos. En muchas ocasiones no se piensa que las soluciones son bastante sencillas. Por ejemplo

- Estimular las conexiones afectivas: Rodearse de amigos, familiares y personas con las que se encuentra agradablemente hablando, compartiendo intereses o proyectos es una de las mejores herramientas para implementar esos momentos felices que con el tiempo se ampliarán. 
- Sentirse útil. A parte del propio trabajo, quienes dedican una parcela de su tiempo a los demás: voluntariado, asociaciones, etc. está demostrado que la sensación de autoestima aumenta. Siempre se ha dicho que dar es más productivo para uno mismo que recibir, y es así. Se crea un yo más magnánimo porque le sensaciona necesario o al menos complementario con los demás.
- Diversificar nuestra satisfacción: Es bueno también contar con hobbies, parcelas que sabemos nos agradan y modulan nuestra personalidad, y si puede ser, que poco tengan que ver con nuestras responsabilidades cotidianas. Por ejemplo, escuchar música, o aprenderla, hacer deporte, etc. Esto permite que si una parcela de nuestra vida no se conduce lo correctamente que desearíamos, ésta otra la equilibre en satisfacción.
- Practicar el sentido del humor: Reir y sonreir tiene línea directa con unas hormonas cerebrales que nos facultan sentirnos bien. Dicen que el sentido del humor es el sentido más inteligente que tenemos, y puede que algo tenga de cierto esta máxima porque nos ayuda a ver otros lados del poliedro que forma nuestra existencia, relativizarla.
- Procurar no dañar la propia salud. La salud es el bien más importante que tenemos, y conservarlo es nuestra principal obligación. Sin salud se ve todo, al menos, un poquito peor. Procurar no tener hábitos poco saludables es fácil, aunque cueste con alguno, pero lo contrario siempre es peor e influye en la búsqueda de esos momentos felices de los que hablamos.

19 enero 2014

OPINIONES CEREBRALES

Puede leerse en diferentes revistas prestigiosas como Lancet o Neurology, bastantes opiniones en los últimos tiempos acerca de cómo se prevee que afectará al mundo de las demencias el futuro: ¿nos demenciaremos antes?, ¿será un tipo de demencia la que prevalecerá?, ¿existirá ya una vacuna que nos inmunice desde la infancia de nuestros nietos...?.
La verdad es que cada opinador ejerce como tal, con esttadísticas que le lleven el ascua a su sardina o sin incluso informaciones certeras acerca de esa neurodegeneración que hace dependientes a casi sietecientos mil seres humanos en nuestro país, con sus consecuencias tras ellos. 
Aquellos que ya peinamos canas y que todavía nos queda la ilusión, el deseo, de estar al día de estas enfermedades tan dolientes y con las que estamos trabajando y nuestra responsabilidad nos obliga, somos muy suspicaces. Tanto para los de un lado como para el otro. Sí, en cambio, sentimos que la medicina preventiva que se ha hecho y se sigue haciendo en torno a fomentar hábitos saludables, ha de dar sus resultados positivos, y que acomodar y acostumbrar a nuestro organismo a efectuar bien las cosas han de tener al final una justa recompensa. Animar a tener una mente ocupada desde siempre, a hedonizarnos en lectura, deporte, tertulias, etc. en donde todo pasa por nuestro cerebro, es positivo y preventivo. NO se olvide.

01 noviembre 2013

BANCOS DE TEJIDOS NEUROLÓGICOS (y II)





Si se conoce la historia natural de la enfermedad de Alzheimer es debido a la información clinicopatológica que han aportado los bancos de cerebros de pacientes afectados y de personas sin la enfermedad que donaron los suyos para ser investigados y tabulados más tarde desde el punto de vista cognitivo, bioquímico, de neuroimagen, etc. Y así han contribuidoa metanálisis de la enfermedad o de otras con ella, publicados luego como Research Council, Baltimore, Chicago, Rotterdam... Es por ello que hoy conocemos el avance de la enfermedad según la fase en que se halle, o como influye que padezca otro tipo de enfermedad coadyuvante. Y así, la progresión de los depósitos intraneuronales de proteina tau hiperfosforilada en forma de ovillos neurofibrilares y hebras neuropílicas a lo largo de los estudios de Braak. Sabemos también que el depósito de proteinas patológicas (tau y betaamiloide) en el tejido cerebral puede iniciarse hasta 20 años atrás de aparecer los síntomas que hacen que al paciente se le lleve a la consulta del médico. 
Y los estudios de estos cerebros nos han llevado a aceptar que, aunque la relación entre edad cerebral y enfermedad es notable, el desarrollo de la enfermedad con una carga patológica inexorable no es el destino de todo cerebro humano. 
Los bancos de cerebros pueden contribuir, y de hecho están contribuyendo,  a definir los factores genéticos, epigenéticos, ambientales, de estilo de vida, etc. que permiten alcanzar edades avanzadas sin carga patológica significativa.
Y en cuanto al avance en el conocimiento del por qué, de la patogenia de la enfermedad, las muestras de los bancos de cerebros utilizadas en línea con modelos de enfermedad en células o en animales transgénicos, nos aporta información molecular imprescindible para que el fin de la misma esté menos lejano. Así, la incorporación de las iPSC (induced pluripotent stem cells) a la investigación de la enfermedad de Alzheimer ha sido un avance muy notable y realmente optimista.
Un último apunte: Donar cerebros, ya sea con o sin enfermedad, es aportar lo que no valdrá, cuando ya no estemos, a la mejora de vida de quienes aún estarán. Noticia de hoy mismo: En lo que va de año, en Zaragoza han aumentado un 50% las donaciones de cadáveres para la investigación.

23 octubre 2013

BANCOS DE TEJIDOS NEUROLÓGICOS (I)

Se habla poco del gran papel que pueden desempeñar, y de hecho desempeñan, los bancos de tejidos en la investigación de la enfermedad de Alzheimer y su posible evolución en el futuro. Su evolución ha sido incluso en su nombre, de brain banks como se llamaron al principio, pasando por banco de tejidos neurológicos (el más aceptado) o el biobanco con el que la Ley de Investigación Biomédica, Real Decreto de Biobancos, le ha denominado en la actualidad. 
En nuestro país, los primeros creados fueron los de Madrid y Barcelona, en los 90. Hoy los hay ya en varias comunidades autónomas, contribuyendo a ser creada la Ciberned, o Centro de Investigación en Red de las Enfermedades Neurodegenerativas. 
Los bancos de tejidos tienen dos funciones fundamentales: conservar rejido en congelación y en perfectas condiciones para investigación molecular, y clasificar el caso con la máxima precisión mediante un estudio neuropatológico sistemático. De este modo, se proporciona un diagnóstico definitivo del paciente a sus familiares y a los clínicos que lo han estudiado ( y también un diagnóstico genético si existe una mutación patogénica) y permiten efectuar estudios de correlación clíco-patológica en casos inbdividuales y en series de casos, así como todo tipo de estudios moleculares, muchos de ellos incluso años después de la extracción y conservación del tejido.

21 septiembre 2013

DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Comenté anteayer en una conferencia que dí en unas Jornadas en relación al Día Mundial de Alzheimer algo que había leído unas horas antes en relación a otra posible causa relacionada con la enfermedad y que al principio me produjo sensación de extrañeza e incluso de escepticismo. Publicada en Evolution, Medicine and Public Health, es un estudio efectuado en la Universidad británica de Cambridge y que en líneas muy generales habla de la posible correspondencia entre entornos limpios y mayor riesgo de padecer Alzheimer. 
Sabíamos que la relación entre extrema higiene y alergias y enfermedades autoinmunes, pero con Alzheimer todavía ni lo sospechábamos, muy al contrario, incluso. El estudio está basado en el análisis de Alzheimer y prevalencia de patógenos en 192 países. Tras ajustar las estructuras de edad y otros diversos factores que podrían entorpecer el estudio, afirman que: países mejor urbanizados, con mayor salubridad como Gran Bretaña o Suiza tienen un 9% más de pacientes con Alzheimer que otros  con más tasa de infecciones como Kenia y Camboya. Los investigadores sostienen que estar menos enfrentados a patógenos sugiere una dismución de linfocitos T de defensa y a la postre menos expuestos frente a procesos inflamatorios como el observado en el Alzheimer. Creó curiosidad esta noticia. Y no es para menos. Más aún cuando hace quince años al ser preguntados sobre cifras de Alzheimer en Camerún o incluso India, sosteníamos que no podíamos responder ante la carencia de datos porque, realmente, no les interesaba tenerlos, la OMS no los tenía, porque ya sufrían otros problemas más importantes como dar de comer a sus poblaciones.
Realmente, este tipo de estudios deben ser analizados en profundidad, no solo por la relación de la causa inflamatoria con el Alzheimer sino porque con el paso del tiempo se simplifica tanto que puede llegar a afirmarse que la suciedad es salud.

24 agosto 2013

ESTILOS ANORÉXICOS... ¿AÚN...?

Creía que la polémica por las imágenes de modelos de complexión anoréxica anunciando ropa de tallas imposibles había pasado a la historia... pero no. 
Me mandan unas imágenes de la campaña de otoño de una firma española de ropa, de nombre de fruta exótica, que prosigue facilitando ejemplos de jóvenes que simulan van a fracturarse de lo delgadas que aparentan ser (obviamente en ropa de otoño no se ve patente su desnudez). Aparte de su mirada abúlica, sin vida, que no melancólica o nostálgica (éso es otra cosa...señores del márketing...) constatan todo lo contrario que un joven/una joven ha de transmitir: ilusión, alegría, optimismo por el futuro, aunque sea llevando unos vaqueros o un jersey, ¡da igual!.  En ocasiones me pregunto el por qué se dictan leyes o se organizan campañas para dotar más seguridad a la ciudadanía si es solamente tirar el dinero por las cloacas... si el fracaso es la norma, si se burlan constantemente de ellos los que portan el poder económico de lo mediático. Imagino, quiero creer, que nuestras autoridades de Consumo, Sanidad, etc. tomarán buena nota de estos nuevos y repetidos ejemplos de "modelos" que no lo son, que dañan a nuestros jóvenes y no tan jóvenes, ¿saben lo que representan estas imágenes para la salud mental de quien busca compararse a alguien que triunfa, desea ser como ellas/ellos...?, ¿saben que una mente sin formar hará lo que sea para conseguir ser como ese "modelo" de lo que sea...?, ¿conocen la clínica de la anorexia mental...?,¿se han tomado la molestia en buscar su significado?, ¿comprenden QUÉ ES un ejemplo mediático?. 
Debemos desterrar de una vez por todas el TODO VALE para autentificar lo que verdaderamente es positivo para el ser humano, lo que produce orgullo y enorgullecimiento. Sé que ya han evocado protestas asociaciones y particulares. Ahora es tiempo de esperar la actuación de los responsables públicos de nuestra salud. Veremos.

09 julio 2013

LA ERA DEL INCONSCIENTE

El verano invita a leer aquellos libros que se han ido dejando para cuando se tuviera más tiempo... y éste es uno de ellos, un magnífico libro escrito por el Nobel del año 2000, Eric R. Kandel, una eminencia en el estudio de la memoria y su almacenamiento en el cerebro.

El texto trata fundamentalmente sobre el inconsciente, el psicoanálisis, la historia del arte y la ciencia del cerebro. Fundamentalmente es un diálogo entre la ciencia y el arte, Ah! y el ser humano, que como siempre, está en medio de todo... 

¿Cómo se produce la emoción?, ¿qué papel tiene el observador en el mundo del arte?, ¿y la creación artística... qué base neuronal la ocasiona...?.

Lo dicho, un libro extraordinario para ser leído en FORMATO LIBRO, tocándolo, sujetándolo, viendo sus fotografías... dejando lo virtual para lo accesorio.

Título: LA ERA DEL INCONSCIENTE
Eric R. Kandel
557 pgs. y otras 100 más de notas y bibliografía.
Editorial Paidos
www.paidos.com