24 agosto 2015

INFORMÁNDONOS TODOS


Leo en una revista médica de amplia difusión entre los médicos españoles una noticia inquietante: Una de cada cuatro recetas emitidas de antibióticos en Reino Unido es probable que sea innecesaria. Así lo ha puesto de manifiesto el director de práctica clínica del Instituto Nacional para la Salud y Atención de Excelencia (National Institute for Health and Care Excellence, NICE, en inglés), Marcos Baker, quien ha anunciado que al año la cifra está cerca de los 10 millones en total y que su prescripción es probable que sea innecesaria porque los pacientes buscan doctores 'soft-touch', es decir, que solo atienden sus demandas para medicamentos. Baker ha alertado de que se está viviendo una creciente crisis ya que el uso abusivo de algunos fármacos está permitiendo que las bacterias desarrollen resistencia, lo que lleva a ser una amenaza para la asistencia sanitaria. En este sentido, ha anunciado que si sigue la situación así las infecciones tendrán que ser tratadas con cirugía si los medicamentos dejan de funcionar en el organismo del paciente...
Les pongo bajo estas líneas el link para que lean el artículo completo si les interesa.
 
 
No creo que sea éste estrictamente el mismo caso que en España. Sin embargo, sí que es importante destacar que, por una falta de educación sanitaria (si el médico no manda un fármaco... no  será un buen médico piensan muchos pacientes...), porque en algunas patologías aparece el inconsciente deseo de que el paciente mejore al costo que sea, se desconoce (también) qué fármacos son idóneos para cada patología (no todos sirven igual para todas las enfermedades, por muy novedosísimos y carísimos que sean...), se malutilizan los antibióticos y los fármacos en general.
La era del paternalismo debiera ser historia. Conducirnos por criterios científicos sin obviar el humano, distinto, variado, etc...  debiera ser la realidad. Y sobre todo, el malgasto público y privado, eso que llaman la gestión de los recursos, debiera ser tenido en cuenta por todos. Y de esto se habla poco. Los fármacos más novedosos, en muchas ocasiones, no son directamente proporcionales en cuanto a su utilidad al elevado precio que tienen. Se sabe por experiencia. Lo que sí se puede saber apreciar también es el acúmulo de resistencias que éstos ocasionan, los fármacos, cualquiera. ¿Por qué antes eran más útiles algunos que ahora...?. En esto sí que estamos de acuerdo ingleses, españoles, franceses...



http://www.redaccionmedica.com/noticia/los-m-dicos-prescriben-10-millones-de-antibi-ticos-innecesarios-por-a-o-86084


12 agosto 2015

NO TENER MIEDO AL MIEDO



Hemos vivido, estamos viviendo, una época de inseguridades. Aceptémoslo. El futuro preocupa. El miedo al futuro puede hacer caer la Bolsa, detener fábricas y mandar al paro a muchos miles de personas. Existe (cada vez menos) futurofobia, un clima de desconfianza por un brusco cambio al que no se estaba preparado.
Ese miedo del que he hablado anteriormente puede ser similar al que sufren las personas fóbicas. Se adelantan a lo malo que podría o puede suceder provocando más sufrimiento que el momento que debiera tratar de evitar. Lo paraliza
Desde la revolución industrial, los avances en materias tecnológicas, económicas y sociales han ido en ascendencia progresiva hasta que han dejado de hacerlo. Sin embargo, en el comienzo del siglo XXI ésto comenzó a decaer. Ese optimismo se tornó en temor. No se estaba preparado... ¿Nos habíamos infantilizado...?. Posiblemente. 
Desde el 11 S, el humano se ha sentido más vulnerable, menos seguro, y si a ello se le añade la crisis económica que sufrimos desde hace ya años... el pánico al futuro es un tipo de atmósfera en la que debiéramos, se debiera,  aprender a respirar. 
Leí que una periodista científica (Yaida Martínez) hablaba del "circuito del miedo" descubierto hace relativamente poco por unos neurólogos norteamericanos. Estudiaron en resonancias magnéticas efectuadas a 40 voluntarios sanos, que la preocupación por lo que va a suceder se graba en el cerebro con la misma intensidad que un hecho negativo real. Al angustiarnos por el futuro, activamos el "circuito del miedo, lo cual explica por qué el pánico anticipatorio resulta más desagradable que la situación real. Cuanto más tiempo dedicamos a pensar en lo malo que puede suceder, peor lo pasamos... Realmente es una pseudoneurosis, por no decir una franca neurosis.
Para desconectar de este circuito, la solución proviene de ocupar la mente en tareas inmediatas. O sea, en lugar de pre-ocuparnos, debemos ocuparnos.
Otros muchos pensadores se han ocupado de este fenómeno. Jiddu Krishnamurti, filósofo hindú, también lo hizo con similares resultados o conclusiones. En lugar de oponernos al miedo debemos enfrentarnos al miedo que lo ocasiona, analizar las reacciones que genera en nosotros. Al observar fríamente lo que nos  asusta, nuestro temor adquiere unas dimensiones proporcionadas, sin la inflación del pánico anticipatorio. Preguntémonos: ¿Y qué puede suceder en el peor de los casos...?. Y se verá que, realmente, no será tan terrible como para que la angustia se apodere de nosotros. Siempre existe un asidero al que agarrarnos con fuerza: un amigo, un trabajo, una relación, un libro, un viaje, una expectativa laboral o social diferente a la actual...
Hay un poema de Kavafis llamado Esperando a los bárbaros que puede ser ilustrativo: Un pueblo vive angustiado por las noticias de que van a ser invadidos por los bárbaros. Entonces, todo se paraliza. Los legisladores no hacen leyes,  el emperador no gobierna, los recolectores de alimentos del campo los dejan yermos, no recogen la leche de las vacas,y en definitiva el pueblo no hace nada. Cuando al fin se enteran que realmente los bárbaros no les van a invadir, la confusión aumenta. " Y ahora, ¿qué será de nosotros sin los bárbaros?. Esta gente eran de alguna forma la solución...".
De alguna manera, la crisis y sus consecuencias (los bárbaros) podrían haber sido  la excusa para perezosos y conformistas. La vida continúa, de forma diferente, sí, pero prosigue. Estamos madurando hacia unas expectativas moderadamente optimistas, y aquellos que no lo aprecien así, serán absorbidos por el miedo exageradamente sospechado. Y digo moderadas porque así debiera ser tomado todo: con moderación.
Cuando se habla del futuro todo son estimaciones, porque el verdadero oráculo del porvenir es la propia persona. Lo que venga no lo hará del cielo sino de nuestro propio esfuerzo, de toma de decisiones razonadas y razonables.
De todo ésto, también, debería hablarse en los colegios y en los hogares en donde hay futuros proyectos de hombres y mujeres que regirán el futuro.


08 agosto 2015

MIEDO Y SALUD: ¿Dilema...?


Según la OMS, la ansiedad, las crisis de  pánico, las fobias o las obsesiones afectan a casi el 15% de toda la población mundial y constituyen uno de los principales motivos de asistencia al médico o al profesional de la salud mental. Paradójicamente esto sucede en una sociedad que ha alcanzado las cotas más elevadas de supervivencia nunca antes contempladas y que los avances en materia de salud están a la orden del día.... Existe miedo. ¿Y por qué esta relación con el miedo?, ¿hasta qué punto nos afecta?. 
El miedo es una emoción. Hasta aquí todo queda claro. Como también lo es que existan muchas personas que habla de combatirlo casi bélicamente: Hay que eliminarlo, hay que destruirlo...
Sin embargo, como todas las emociones, el miedo cumple una función importante. Es una señal de alarma, una especie de aumento de la temperatura corporal que nos avisa de la existencia de un germen que quiere atacar a nuestro organismo y del que debemos defendernos. El miedo nos dice: Aquí tienes un aspecto frágil que has de mejorar.

La solución ante la aparición del miedo es variada: o nos echamos a correr, luchamos contra él, nos sometemos a sus exigencias, o lo negamos. 
Tener una cierta base de miedo (de ansiedad también podríamos decir) es rentable, sí. Sin él, posiblemente, la sociedad no hubiera salido de las cuevas.¿Tiene miedo (o ansiedad, o ... terror incluso) un actor antes de salir a escena. Posiblemente sí. Yo, al menos, con todos con los que he hablado (alguno de lo mejores que la escena española tiene en la actualidad), sí. Pero salen y triunfan. ¿Entonces...?, ¿ no sería mejor no contar con él y finalizar el asunto felizmente...?. Sería no ser inseguro. Y la inseguridad es propia del humano. Y la inseguridad, como el miedo, es producto de la mente, que puede ser nuestro mejor amigo, como el peor de nuestros enemigos. Es la anticipación de lo que puede suceder lo que bloquea al humano, a provocarle esa hiperemoción de la que estamos hablando. Superar lo que nos atormenta nos hace más fuertes... ésa es la clave.
El hipocondríaco sufre una barbaridad y no tiene una enfermedad...visible. Solo está en su pensamiento, en su imaginación, en su mente. Tito Livio, el historiador romano, ya decía en su momento que "el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son". La ansiedad, como manifestación del miedo, provoca sensaciones que provocan todavía más desagradabilidad al humano: taquicardia, hipersudoración, ahogo, mareos... Y cuanto más se intentan controlar estas manifestaciones, más miedo aparece, y viceversa. 
¿Y si entonces, escapáramos...?. 
¿Y de qué serviría huir...?. Al miedo hay que racionalizarlo, darle viso de realidad, para que nunca vuelva a aparecer, y que si lo hace, lo comprendamos y encontremos una solución pronta. El miedo bloquea.


Si alguien tiene pavor a hablar en público... ya conoce cuál es su talón de Aquiles y qué ha de hacer: aprender a no tenerlo, buscar quién y donde le enseñen, leer en voz alta frente al espejo, opinar más en reuniones pequeñas... etc. Si caminar por senderos no iluminados, deberá ir acostumbrándose a sitios cada vez con menor luz.... Si tiene miedo a los animales, será útil comenzar a tratar con las mascotas de sus amigos hasta...comprarse una.... etc.
El miedo no es más que un deseo al revés, dijo alguien un día. Yo digo: Cuando el deseo sea más fuerte que el miedo, habremos ganado. Seguro.

03 agosto 2015

LAS ADICCIONES




Estar satisfecho por una compra, conocer gente en las redes sociales, jugar una partida de videojuego, ir al gimnasio a diario, darse un capricho dulce a media tarde...Todo ésto ayuda a estar más animados, a sentirnos mejor, sí, pero... si llega un momento en que no podemos pasar sin hacerlo... Entonces es que hemos pasado de un simple placer a una adicción.
Puede parecer una exageración pero no lo es. Cada vez son más las personas que afirman ser adictos a cualquiera de estos ejemplos u otros más peligrosos que suelen ser rebatidos con el: "Yo controlo...". 

CEREBRO ADICTIVO:

  1. ¿Cómo nace una adicción?
De la forma más simple. Teniendo satisfacción por hacerlo, placer. Más tarde se precisará revivirla con sensaciones más fuertes, con más frecuencia.

     2. ¿En qué se diferencia de la adicción física?

En la física, una sustancia actúa sobre el cuerpo y lo ajusta a un sistema físico nuevo que precisa equilibrar.

     3. ¿Cómo se sabe que se es un adicto?

Cuando se acumulan las mentiras para justificar el tiempo dedicado a esa actividad.

     4. ¿Por qué se necesita cada vez más?

Porque llega un instante que la dosis no genera la sobrexcitación que busca el sujeto, y por ello hay que incrementarla.

     5. ¿Por qué son frecuentes las recaídas?

Las adicciones son crónicas. La mejor forma de no recaer es mantenerse alejado del objeto adictivo, y por supuesto ponerse en manos profesionales para lograr la autosatisfacción de forma diferente a la en ese momento actual. A parte de que cada persona es distinta y que su cerebro es más modelable que otro.

01 agosto 2015

LAS COSAS CLARAS


Galeria Cristina Marin. Artista: Alonso Márquez

En temas tan serios como la prevención de enfermedades siempre parece llegarse tarde... Me refiero a la determinación que esta semana ha tenido el Consejo Interterritorial (Opinión propia: ¿por qué la Sanidad, lo más importante en la vida,  no es central y se obvían las desigualdades...?) ante el criterio único de incluir la varicela de nuevo en el calendario vacunacional.
Existen patologías en las que los estudios científicos desbordan las intenciones, buenas, ¿por qué no, de otros que no los poseen ni contemplan?. Hoy, en el XXI no debemos permitir que mueran personas por no tener, por negarse otros a estar prevenidos. Los más pequeños no deben pagar la ignorancia, la mediocridad de los mayores. En nada. 
Y la Sanidad debe ser siempre equilibrada y justa. Todos debemos tenerla por igual. Un cáncer debe ser tratado de la misma forma en Baleares que en Extremadura, en Aragón que en Cataluña, ¿no creen?.