22 noviembre 2015

FÁRMACOS NUEVOS Y POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO

Obras de Alberto Carrera Blecua expuestas en el Museo de Goya Zaragoza. Desde Noviembre 2015-Enero 2016




Tomo la noticia de la revista Redacción Médica de fecha 22 de noviembre de 2015, o sea hoy: 


Al menos el 47 por ciento de los informes de posicionamiento terapéutico (IPT) de medicamentos todavía no posicionados terapéuticamente por la Administración y publicados en 2015 no refleja sobre los productos analizados “diferencias clínicamente relevantes” respecto a alternativas ya en el mercado.
Hasta noviembre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios  (Aemps) ha publicado 45 IPT en 2015, de los cuáles 34 corresponden a productos que todavía no tenían posicionamiento terapéutico alguno. De ellos, según las conclusiones de cada informe, 16 indican que los fármacos analizados no aportan ventajas relevantes respecto a los productos que se están utilizando.

Esta valoración está sostenida por el Consejo General de Posicionamiento terapéutico (CGPT), que en varios de los informes avisa de que “no se han encontrado diferencias clínicamente relevantes entre la eficacia y la seguridad del medicamento evaluado y sus alternativas”.  Por ello, indica que “la elección entre ellos se basará fundamentalmente en criterios de eficiencia”.

Sin embargo, en algunos documentos los evaluadores introducen de forma directa los criterios que les han llevado a esta valoración. Por ejemplo, en el IPT de vortioxetina en depresión mayor, se avisa de que este antidepresivo “cuenta con una evidencia limitada, no ha demostrado beneficio sobre otros antidepresivos y el coste del tratamiento es superior”.

También está el caso de la combinación de fluticasona/vilanterol  en asma, de la que el IPT cuenta que “no aporta ventajas a las ya existentes” y además “presenta incertidumbres relacionadas con la eficacia y seguridad”.

De entre los fármacos ya con financiación, las mayores críticas son hacia albiglutida, un GLP1 cuya “eficacia es más limitada frente a otras alternativas, por lo tanto no tendría cabida en monoterapia”. En relación al conjunto de antidiabético orales, “el uso de otras alternativas antes que albiglutida parece más razonable”.

Llama la atención también el caso de vedolizumab. En colitis ulcerosa, el IPT indica que “constituye una alternativa más de tratamiento de inducción y mantenimiento en pacientes con colitis ulcerosa de moderada a grave que hayan fracasado al tratamiento con terapia convencional o con fármacos anti-TNF”. En cambio, en enfermedad de Crohn no representaría “una alternativa porque los datos obtenidos sugieren un efecto modesto en cuanto a la eficacia y un retraso en la inducción a la remisión en comparación con otros agentes biológicos. Sin embargo, debido a las escasas alternativas terapéuticas en pacientes con fallo o intolerancia a los anti-TNF, vedolizumab podría representar una opción de tratamiento en estos pacientes”.

Sin dudas en hepatitis C y esclerosis múltiple

Sin embargo, en hepatitis C parece que no caben dudas. No hay opinión del CGPT respecto a los nuevos tratamientos que pasaron examen en 2015 (entre ellos, Harvoni) y tan solo se enumeran las indicaciones del producto y sus resultados.

Algo similar pasa en varios productos de esclerosis múltiple, como por ejemplo el dimetilfumarato. En este caso, el CGPT tan solo matiza que “la elección del tratamiento ante un paciente concreto se basará fundamentalmente en criterios clínicos, teniendo en consideración criterios de eficiencia”.


_____________________________________________________________________________


Después de leer lo anterior, que cada uno (y sobre todo, nosotros, los médicos), saque sus propias consecuencias.

18 noviembre 2015

SABER SI SE VA A SUFRIR UNA ENFERMEDAD MENTAL



Investigadores españoles publican haber descubierto que mediante una analítica sanguínea se puede pronosticar que tras un brote psicótico se puede evolucionar a una enfermedad mental como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o la depresión grave.
El estudio en el que participan diferentes universidades de España, explican que cuando una persona aparece en un hospital en pleno brote psicótico con alucinaciones o delirios, mediante un análisis de sangre y el uso de un modelo predictivo basado en la técnica estadística de regresión lineal se podrá aventurar la relación existente entre actividad cerebral y actividad enzimática.
El estudio se ha efectuado en 119 personas con edades entre 17 y 62 años,  78 varones y 41 mujeres. De la investigación se omitieron aquellas personas que acudiendo al centro hospitalario con los síntomas antes descritos, eran subsidiarios de haber ingerido drogas o sufrido un trastorno craneoencefálico.
Las enzimas cruzadas en el análisis fueron las del grupo de las peptidasa (APB, APN, DPP-IV, PEO, PSA) y los resultados obtenidos mediante la Escala de Evaluación de la Actividad Global (EEAG) y la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS).
El descubrimiento de los investigadores va en la línea de que a mayor actividad enzimática se da una menor puntuación en las escalas psiquiátricas referentes al estado general del paciente, pero sube en la que evalúa la presencia de síntomas depresivos, lo que ngenera un mal pronóstico mental del paciente a corto plazo. El aumento de la actividad enzimática parece implicar una modificación de la actividad neuronal

15 noviembre 2015

NUEVAS NOTICIAS ACERCA DE TRATAMIENTOS ANTI BETA AMILOIDE

Según el Prof. Arthur Konnerth, de la Universidad Técnica de Munich, las terapias que reducen la acumulación de beta-amiloide en el cerebro no reparan el deterioro neuronal en ratones, es más, lo agravan. Lo publica este mes en Nature Neuroscience. Evidentemente es un golpe muy fuerte a la terapia con este tipo de fármacos usados en la actualidad, aunque sea dicho, cada vez menos.
La experiencia efectuada en ratones y divididos en dos grupos, uno a los que se administraba un anticuerpo (Ac) dirigido de forma específica a la proteína y otro que sirvió de control, concluyó que aquél  que se dirigía su Ac. al beta-amiloide redujo la cantidad de placas cerebrales pero también redujo el número de neuronas hiperactivas. Estos efectos se apreciaron tanto en ratones viejos como jóvenes, en los que todavía no se había producido acumulación de beta-amiloide. Los Ac no produjeron ningún efecto en la actividad neuronal de un grupo de ratones normales, lo que traduce que que la actividad exacerbada en los ratones mutantes depende de la presencia de la proteÍna beta-amiloide y no de la respuesta inflamatoria a los Ac.

Concluyendo: los autores del estudio afirman que aunque el tratamiento anti beta-amiloide puede prevenir el debilitamiento de conexiones neuronales y los problemas de memoria en modelos animales de Alzheimer, esos beneficios no son suficientes para reparar la disfunción neuronal, motivo por el que no se mejoran los trastornos cognitivos tras tomar estos fármacos.

03 noviembre 2015

CUESTIÓN DE TODOS

Cuadro de The Catman
 
 
 
Me ha interesado una entrevista que le han efectuado al actual presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en la revista Farmacia Hospitalaria. Dice cosas tan poco escuchadas en público como éstas: "El pago por resultados es el futuro. Me gustaría no pagar por cajas de medicamentos, sino por pacientes controlados. Tenemos que dar un giro hacia la vida real”, o ésta: “Los techos de gasto tendría que ser por patologías, no por medicamentos”, o que lamenta que “la elevada inversión que se hace en determinados medicamentos no vaya asociada a una demostración de sus resultados en salud”.
Éstas y más son reflexiones que nos hacemos muchos sanitarios que estamos a pie de obra viendo cómo poseemos un catálogo amplísimo de fármacos que pagamos (si es en el sistema público no se olvide que lo pagamos TODOS) sin que se supervise la verdadera efectividad en el proceso patológico a gestionar. Y aquí es indiferente que se hable de sanidad pública o privada. Estamos hablando de equidad.
Imagino que estas declaraciones no serán muy bien recibidas por las comisiones de los hospitales que vienen  haciendo la evaluación de los medicamentos, pero si se piensa bien en el alcance de sus declaraciones, la ganancia será de todo el ciudadano. En nuestro país, y está publicado, se ha hipertrofiado en el pasado (¿sigue siendo en el presente también?) el gasto farmacéutico con moléculas muy caras y con similar resultado a otras de menor coste. Que la industria farmacéutica gastara en marketing, un 75% de lo presupuestado para un fármaco, y que debiera ser rentable a los dos años de su nacimiento era (¿o es?), al menos, sospechoso.
En esto, en el tema de la salud, estamos todos. Y por ello todos deben opinar: profesionales de la salud, asociaciones de enfermos, gestores sanitarios, industria farmacéutica, ciudadanos de a pie... TODOS.