17 enero 2012

EL JUEGO DE LA OCA



EL JUEGO DE LA OCA.


Pocos serán aquellos que en estas fechas, muy dolorosas fechas, no ven a alguien dañado por algún tipo de crisis, económica o vital. Y ésto me recuerda el juego de la oca. Para aquellos que han nacido con la era digital, las consolas y los videojuegos, les digo que hace años existían los que se denominaban juegos de mesa, algunos reunidos con otros en una caja denominada, por ello, Juegos Reunidos, de la casa Geyper. Y con ellos se transcurrían los niños y no tan niños horas y horas usando dados, ruletas, cartas... y todo se veía y se tocaba sí... No era virtual.


Bueno, pues me recuerda uno de esos juegos, el juego de la oca (todavía existe), en el que cuando alguien cae en la casilla de la calavera, debe retroceder hasta la salida y volver a comenzar su partida. Los demás jugadores cuando llegan a la casilla 58 no pierden la partida sino que retoman el juego y vuelven a comenzar de nuevo con la esperanza de llegar felices a la meta. Es útil pensar en ello cuando se está involucrado en momentos nunca esperados y en los que uno se hace centro del planeta. No existe nada más. Solamente su problema... y nada más. Sin embargo, cuando se ha sufrido una pérdida, la clave está en pasar a la acción en lugar de recrearse con la pérdida, y sobre todo no volver excesivamente la memoria al pasado. Hablar constantemente de algo pasado aumenta la permanencia de los problemas en la conciencia, causa fatiga emocional e impide avanzar. ¿Puedo quedarme instaurado en este fenómeno de pérdida...?.

Hay un ejemplo de Rafael Argullol, filósofo y escritor, que se le oí decir en una reunión. Cuenta que cuando aprendió a nadar hacía muchas preguntas del tipo de: si me pasa ésto o si me pasa aquello qué debo hacer... Un día le preguntó a un viejo pescador qué le sucedería si se caía en un remolino de agua. Él le contestó que se dejara llevar, que el remolino que le llevaba al fondo, luego le empujaría hacia arriba. Y éso es lo recomendable. Estar abajo hace pensar que hay que salir, y salir con mucha más fuerza que la que empujó hacia el fondo. Claro está que ésto tiene un precio para el sujeto, para su propia personalidad, su forma de ser. Por éso no viene mal acostumbrarse a hacer cada día algo que nos cueste. Por ejemplo, llamar telefónicamente a alguien al que no nos agrada en exceso, o dejar de comer un plato que nos encanta y que está hoy en nuestro menú. El objetivo es abandonar nuestra zona de confort durante algunos minutos. ¿Se entiende?.


13 enero 2012

ADELGAZAR POR ADELGAZAR: esencia de la estupidez humana.

ADELGAZAR A CUALQUIER PRECIO ????


Es como un mantra que azota nuestra sociedad. Dietas que insultan a la inteligencia proliferan con una frecuencia a la que parece ya nos hemos acostumbrado. Raro es el mes en que no aparecen en los medios de comunicación un método, cada vez más extraño, prometiendo tornarse en una sílfide para gustar y gustarse más. Y siempre, por supuesto, sin el oprobio de que exista adherido a ella de una sustancial ganancia económica para quien la ha puesto en el "mercado". ¿No es de extrañar?.

La última "técnica" es la que pude ver ayer en un telediario de máxima audiencia en una de nuestras televisiones nacionales. Una mochila de la que sale una sonda nasogástrica que nutre al sujeto para evitar desajustes biológicos y que, sin caer en el extraño aspecto que supone ver a alguien de esta guisa por la calle, se colocan los "inventores" de tal remedio, médicos de una prestigiosa clínica española (muy reconocida sin embargo por sus tratamientos de cirugía estética a personajes famosos) en los jardines del establecimiento sanitario y situados como si de un equipo de fútbol se tratara... A tal reportaje se le adjunta la experiencia de un sujeto que ha perdido un montón de kilos usando tal procedimiento, al que evidentemente, comenta, hay que añadir evitar los productos que engordan falsamente y hacer ejercicio físico...

¿No es suficiente lo que recomendamos los médicos como consejos sanos para evitar la obesidad, me pregunto, que hay que añadir estas artimañas que inducen a la risa ... o al llanto... Comer, saber comer, llevar una vida ordenada física y psíquicamente, debe ser tan sencillo de explicar y de comprender para evitar tener que acudir a una televisión nacional para "vender" un método tan expeditivo.

02 diciembre 2011

UN EJEMPLO DE DESMITIFICACIÓN.

UN EJEMPLO DE DESMITIFICACIÓN.




En el IV Congreso sobre Avances en Epilepsia Pediátrica y Autismo, según leemos en Diario Mëdico, se ha escuchado una aportación muy interesante que habla acerca de la desmitificación de tratamientos alternativos para tratar el autismo y cuya eficacia no está demostrada. Así, se dirigieron a: dietas libres de caseina y gluten, tratamientos con quelantes, empleo de oligoelementos , vitaminas y suplementos dietéticos administrados conjuntamente con magnesio, que pueden derivar en otras comorbilidades, tratamiento con cámaras hiperbáricas, etc.


Tras ello, lo recomendable es SIEMPRE seguir el uso de las Guías de Buenas Prácticas que están publicadas en todos los países y al alcance de todos los profesionales.


Contrastar con lógica es una de las obligaciones éticas que tenemos los profesionales y este ejemplo que hoy ponemos habla de ello. La desesperación ante la no curación conduce, y lo sabemos, a probar cualquier alternativa que se oferte sea donde sea. Pero el profesional de la salud ha de estar ahí presente para, respetando la libertad, la autonomía de cada individuo, informarle acerca de lo que sí está demostrado ser útil. Y sobre todo para transmitir algo que nos duele enormemente pero que es cierto: no curamos todo, no se cura todo.

30 noviembre 2011

TICS



TICS.


Es una de las patologías que menos se piensa que afecta al ser humano, pero de hecho, el porcentaje no es nada despreciable. Según un estudio recientemente publicado en Neurology, un 16,68% de los estudiantes de las escuelas analizadas eran subsidiarios de esta dolencia, y en el caso de los centros de educaciçón especial, la cifra ascíende al 20,37%. No obstante, graves como tales se encuadran tan solo un 6%, y de ellos, solamente un 5,26% sufría el llamado Sd. de Tourette, en el que los tics incontrolados conllevan también otros síntomas.

Para ser considerado un caso crónico, los tics deben presentarse por más de un año, sin que pasen menos de tres meses sin ellos.

Son más frecuentes en los varones jóvenes, y la herencia existe, más aún en el Sd. de Torette que si el progenitor lo padece, el descendiente tiene un 50% de posibilidades de que lo sufra también. En el 70% de los casos desaparecen por sí solos antes de los 17 años.

Tratamiento no existe como tal aunque en casos graves se suelen orientar fármacos que provocan descenso de dopamina. El más práctico: paciencia.


Más información: Vivir con tics. Edit. Panamericana. /// Entender los tics. Edit. Medici.

28 noviembre 2011

TRATAMIENTOS ANTISOLEDAD.


TRATAMIENTOS ANTISOLEDAD.


Momentos como los que estamos sugfriendo actualmente conllevaN para muchas personas una disminución de su autoestima por pérdida de su empleo, por no conseguir suficientemente sus objetivos, por desencadenarse problemáticas aletargadas durante años, por el contagio del pesimismo imperante, etc. Sí, ésto trae como consecuencia otras muchas, de diferente nivel pero con importancia trascendental para la evolución posterior del individuo.

Y para combatir lo anteriormente dicho, es imprecindible sustentarse en el apoyo social, en esas redes de amigos y conocidos que generan el soporte perdido y al que ningún fármaco puede suplantar. Es momento de unión, no de dispersión.

24 noviembre 2011

ETNOPSICOFARMACOLOGÍA.


Leo un artículo muy interesante acerca de esta palabra que acompaña el post y que es el área de la farmacología que estudia el efecto de los psicofármacos en relación con las características étnicas del paciente. Está escrito por un compañero querido y entusiasta colaborador de esta Escuela, el Dr. García Campayo, quien afirma la importancia que en el tratamiento farmacológico de pacientes de etnias distintas a las nuestras, tienen las variaciones en la configuración enzimática, las distintas prácticas culturales y los sesgos de los profesionales médicos en su aspecto relacional con ellos.

Resulta cada vez más necesario, en una sociedad globalizada, tener una mente muy abierta a las muy diferentes variables que existen en el arco humano para elaborar siempre una terapia acertada. Las características de cada sujeto, sea chino o mongol, canadiense o camerunés, son éso... características provenientes de una vida conformada por un tipo de cultura que le ha creado una personalidad que no es como la nuestra y no la comprendemos si no, repito, somos mentes abiertas a seres que se parecen en poco a nosotros. ¿Sería mejor una uniformidad...?. No sé. Posiblemente se perderían muchos saberes por el camino...

22 noviembre 2011

INTERÉS DEL CIUDADANO


Ayer tuvo lugar la sesión de Alergia a alimentos en el espacio de Tertulia de Salud organizado por esta Escuela en el Ámbito Cultural del Corte Inglés. Tuvo mucho interés el tema. La sala estaba totalmente ocupada de personas interesadas en conocer qué productos ocasionaban mayor número de alergias al ciudadano español, cómo se producía el fenómeno alérgico, ¿influyen los fármacos?, ¿influyen los aditivos? y otras muchas dudas más. La Dra. Monzón, alergóloga en Ejea, Tarazona y Hospital Clínico de Zaragoza, aparte de en la Clínica Quirón de nuestra ciudad, supo utilizar la pedagogía necesaria ante un público neófito en el tema y con deseos de saber y sobre todo, de comprender. Es una gran especialista la Dra. Monzón, y no nos equivocamos al vaticinar que su futuro estará lleno de éxitos profesionales. Se preocupa esta gran profesional y madre, y en extremo responsable con sus pacientes. Nos enorgullece haber contado con ella en nuestra Tertulia de Salud ayer, tanto por su saber científico como por restar dos horas de su vida para estar con nosotros, con la ciudadanía.


Tras los años que llevamos con las TERTULIAS, estamos convencidos de dos cosas: interés del ciudadano por la salud, y necesidad de nosotros, los sanitarios, de dar a conocer lo que hemos estudiado y practicado por y para ellos.






Hoy, querría añadir, además, algo que estoy oyendo en la radio mientras escribo. Nuestros vecinos catalanes piensan incorporar el ticket moderador en la compra de fármacos para aliviar el enorme destrozo económico que no han sabido evitar nuestros políticos. No quieren hablar de copago, fundamentalmente porque ya pagamos bastante nuestra sanidad con nuestros impuestos. Sin embargo se vuelve a cebar en los fármacos (20% del gasto total de la sanidad), y unificar, al parecer, el tipo de impuesto por usarlos. No estimo útil esta estrategia cuando hay otras que podrían ser usadas antes: ¿han pensado en que se dispensen ambulatoriamente las unidades necesarias y solamente las necesarias que se precisan para curar una dolencia?. Se hace en EE.UU. y también en países asiáticos y da resultado. Se evitaría el despilfarro en tratamientos que no se siguen adecuadamente y se ahorraría en embalajes. Por ejemplo. Y hay más. ¿se ha pensado en impedir el acceso a fármacos que pagamos todos a aquellas personas que no siguen los consejos dietéticos, ambientales, etc. que se les recomiendan para evitar el uso de aquéllos y , pasando a ser abuso...?. Estoy pensando, por ejemplo, en los hipercolesterolémicos que se recetan a personas que continúan ingiriendo grasas a pesar de los consejos del médico para que no lo haga?. Y quien dice hipercolesterolémicos digo hipoglucémicos, hipotensores, etc...

Y hay más posibles soluciones...Podremos ir nombrándolas más adelante. Y siempre, la correcta prescripción por nosotros, que también debemos tenerlo en cuenta, no nos olvidemos.