Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

04 mayo 2014

Crtc1 y memoria

Neurocientíficos de una universidad española, concretamente la Autónoma de Barcelona, acaban de conseguir conocer algo más acerca de nuestra memoria. Trabajando con ratones modificados genéticamente para funcionar como Alzheimer humano (con unos altos niveles de la proteina beta amiloide que se acumula en los pacientes que padecen la enfermedad), han descubierto un gen esencial para las conexiones neuronales (llmado Crtc1) que está alterado en las fases tempranas de la enfermedad. Los científicos razonaron que si la función defectuosa de este gen está asociado a la pérdida de memoria en las fases tempranas del Alzheimer, su estimulación podría revertir los síntomas.
Y así lo probaron con los animales inyectándole el gen correcto Crtc1 directamente al hipocampo (región relacionada con la memoria y la formación de los recuerdos) logrando que recuperaran la memoria los ratones que la habían perdido. Por el momento, en el humano esta acción no es posible, pero sí la posibilidad de hallar un fármaco que pueda llegar hasta esta zona (¿por nanotecnología...?). Aunque el éxito nunca está asociado a cualquier iniciativa científica siempre es rentable continuar animando a nuestros científicos a que sigan "moviendo" sus neuronas y pensar en cómo poder luchar contra la enfermedad.

09 marzo 2010


RETENER MEMORIA.
Se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) un estudio efectuado en roedores en el que se detecta que el aprendizaje continuado beneficia a los receptores neuronales presentes en el funcionamiento de las células cerebrales para que estén a niveles óptimos. Estos receptores se activan mediante una proteina denominada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), clave en la formación de los recuerdos.
La investigación demostró que este proceso está relacionado al aprendizaje de los ritmos theta del hipocampo, vitales para la codificación de nuevos recuerdos pero que se debilitan con el envejecimiento. Sin embargo, los investigadores mantienen que si se mantiene mentalmente activo el ser humano, los BDNF pueden evitar este deterioro cognitivo.
En el aire queda, descubrir la posible existencia de sustancias que mantengan esta proteina cerebral a niveles adecuados para impedir el envejecimiento cerebral, o al menos la sintomatología derivada del mismo, o ejercicios específicos que estimulen dicha proteina para que siga fluyendo e incentivando la actividad de la misma en el ser humano. Lo que sí se delimita con toda rotundidad mediante este estudio es que los receptores neuronales vinculados a la formación de recuerdos se mantienen activos con el aprendizaje continuo. Interesante.