Ayer tuvo lugar la última Tertulia de salud de la temporada. Retomaremos el curso en septiembre. Como ya dije en otra entrada, se habló de la importancia que nuestra gastronomía tiene en el mantenimiento de la salud. Para ello, el cocinero invitado, Ángel Conde (Restaurante El Chalet), desmitificó las alertas del cocinero Santamaría acerca de algunos compuestos que usan los cocineros famosos en sus creaciones culinarias, así como equilibró qué era "espectáculo gastronómico" del acto importante y único de comer.
La actividad se llenó de público que deseaba conocer de primera mano mensajes como: Sanidad inspecciona y ampara que lo que se come en los restaurantes de nuestro país, los cocineros han introducido en su manera de hacer cocina el mensaje de salud: menos grasas, más digestivos, menos azucarado... Éstos y otros muchos que pudieron escucharse son conceptos que utilizan los profesionales de la gastronomía a la hora de explicarnos sus platos. Yo opino que, además, su función va algo más allá: son especialistas en "conocer" qué hará feliz al comensal cuando acude al restaurante, hablan con él, le "arrancan" ese sabor, esa posibilidad de deseo sensorial materializado sobre un plato.
10 julio 2008
07 julio 2008
Leo en un periódico médico un artículo de opinión escrito por Josep Morera (Jefe de Servicio de Neumología del Germans Trías y Pujol, de Badalona) acerca de la conveniencia de reflexionar sobre la ambigüedad de las normativas y de las guías internacionales en la definición de la EPOC y la supuesta posición, que ellos califican como de Zugzwang, que colocan a quienes se dedican a esta especialidad. (Para quien no lo sepa, la posición de Zugzwang es una jugada que en ajedrez significa algo así como estar ante un callejón sin salida). Se refiere el compañero a la escasa fortaleza que le dan como elemento causal al tabaco, en cambio le extraña la insistente posibilidad de enmarcar a esta enfermedad dentro de lo que algunos autores llaman síndrome sistémico inflamatorio crónico y que hace poco tiempo han podido explicar en un suplemento monográfico de la revista Lancet. Subraya que en la última edición de que en la primera edición del 2001 de la Normativa GOLD, elaborada y revisada por un panel de eminencias en la especialidad se haga un alarde del dominio del eufemismo, pues se conseguía reunir más de 650 palabras sin nombrar el tabaco. Y acaba Morera citando a la historia, irrefutable visor de nuestros actos, y el caso de Ronald Fisher, matemático-estadístico y su "relación" con Gregor Johann Mendel en su diatriba profesional para con Richard Doll quien estableció por vez primera la relación entre humo del tabaco y cáncer de pulmón. En aquel momento los designios de la industria tabaquera parece que influenciaron mucho en que genética y tabaco se igualaran en la etiología de la enfermedad... Y yo me pregunto: ¿Qué querrá decir Morera con este artículo...?
17 junio 2008
Tengo la sana costumbre de revisar de tanto en tanto, aunque sería mejor decir de años en años, revistas médicas que por uno u otro motivo no eliminé en su momento. Con ello hago espacio para que se acomoden otras más actuales si las tiro al consiguiente contenedor o... las vuelvo a dejar en su sitio por su reafirmado válido contenido histórico o científico. En una de estas miradas al pasado me encontré ayer con una publicación que data de 1991 y habla del Informe Abril Martorell, un informe en el que se juzgaba y evaluaba el actual (por entonces) sistema sanitario español, seguido de una serie de recomendaciones para una mejor planificación de la futura sanidad.
Es interesante ver cómo ha cambiado la sanidad desde entonces y cuánto podría/debería haber cambiado... también. Aquellas recomendaciones hubieran sido muy estimulantes con un consenso y mirada al futuro apoyada en datos que no se desdibujaban exageradamente de lo que está sucediendo en nuestra sociedad actual. Caminó demasiado lentamente (sigue caminando...) y tal vez sería oportuno sentarse a reflexionar en torno a otro informe... Fue interesante. Enfín, es tan solo una idea...
Es interesante ver cómo ha cambiado la sanidad desde entonces y cuánto podría/debería haber cambiado... también. Aquellas recomendaciones hubieran sido muy estimulantes con un consenso y mirada al futuro apoyada en datos que no se desdibujaban exageradamente de lo que está sucediendo en nuestra sociedad actual. Caminó demasiado lentamente (sigue caminando...) y tal vez sería oportuno sentarse a reflexionar en torno a otro informe... Fue interesante. Enfín, es tan solo una idea...
12 junio 2008
Redundando en lo escrito en el blog de ayer e importándonos de tal manera todo lo relacionado con nuestra alimentación es que hemos creído importante invitar a otra sesión de Tertulias de salud al cocinero Ángel Conde, propietario del restaurante El Chalet (Zaragoza), persona muy sensata, exprofesor de la Escuela de Hostelería de Teruel y profesional ampliamente respetado en Aragón. Su participación va a ir en la línea de opinar, con información seria y contrastada, al respecto de la cocina que se hace hoy en nuestro país, las diferencias tendenecias, la materia prima utilizada, etc... Y apoyado en la sensatez, qué tipo de platos son más aconsejados para el verano que se avecina. Creemos que es importante también la implicación desde dentro de la cocina al respecto de la salud de todos los ciudadanos.
Será el próximo 9 de julio en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Pº Independencia de Zaragoza, como siempre.
Será el próximo 9 de julio en la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Pº Independencia de Zaragoza, como siempre.
11 junio 2008
Pasadas ya unas semanas de que se tirarán las polveras nustros dos más laureados cocineros-estrella creo conveniente que podamos opinar otros acerca del lamentoso espectáculo que hemos tenido la oportunidad de contemplar con ellos de primeras stars. A nadie se le escapa que han sido los malditos egos de ambos (Adriá y Santamaría) los que han salido a relucir, mejor ensombrecer, y que a cambio les hemos conocido fuera de lo que mediáticamente era considerado el olimpo de las sartenes. Como de fabrica vine optimista, tal vez haya sido enfín positivo saber que ambos tiene dark sites y que tan solo adoran al becerro de oro o mejor dicho al oro del becerro. Debiera ser hora que se dejaran de lucir pasarelas mediáticas, bajaran de sus altares... moderaran sus precios y enaltecieran la dieta mediterránea. Nadie ya habla de una dieta que evita patologías futuras y que nos envidian otros que no tienen la gracia de haber sido bendecidos con nuestras huertas, campos y frutales. Sería también adecuado hablar de la moderación en la cantidad del comer o en la fast food que les meten por los ojos a nuestros hijos. ¿Recordamos de nuevo que el tercio de toda nuestra juventud es obesa...?
13 mayo 2008
En fechas pasadas acudí con un grupo de compañeros de varias comunidades de España (éramos dieciocho) a una jornada cuyo objetivo era ampliar conocimientos acerca de los contenidos éticos en la nutrición de estados especiales. Moderaron la jornada dos eminentes endocrinólogas, una de Madrid, Julia Álvarez, y otra de Barcelona, Rosa Burgos. Fueron muchas horas, muchas, con tan solo descanso para reponer calorías y sueño reparador, como debía ser. El resultado fue óptimo por la respuesta no tan variopinta como podía pensarse de los profesionales que asistimos, los que están/ estamos a pie de obra, con el paciente, no politiqueando ni filosofando en púlpitos iluminados por los flashes mediáticos y la inrealidad, que no utopía . Todos los ponentes y los asistentes nos enfrascamos en opiniones sostenidas con estudios y experiencias ajenas y propias que, seguro, se usarán para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, la de nosotros mismos también.
Ya desde la distancia de haber trascurrido unos días me pregunto cómo no se efectúan encuentros de este tipo con mayor frecuencia que versen sobre aspectos relacionados fundamentalmente con la trascendencia, se quiera o no se quiera, de nuestros actos. Trabajamos con seres humanos, no con coches ni ladrillos, y afecta mucho la necesidad de estar al día de una forma más estricta en situaciones en las que el protocolo... no vale, por mucho que esté superaprobado por un comité superespacializado.... Me dirán que hay Congresos, Symposiums, Jornadas ... pero no es lo mismo. Y además, creo, que, como decía un maestro mío: todo lo que vale, cuesta.
Ya desde la distancia de haber trascurrido unos días me pregunto cómo no se efectúan encuentros de este tipo con mayor frecuencia que versen sobre aspectos relacionados fundamentalmente con la trascendencia, se quiera o no se quiera, de nuestros actos. Trabajamos con seres humanos, no con coches ni ladrillos, y afecta mucho la necesidad de estar al día de una forma más estricta en situaciones en las que el protocolo... no vale, por mucho que esté superaprobado por un comité superespacializado.... Me dirán que hay Congresos, Symposiums, Jornadas ... pero no es lo mismo. Y además, creo, que, como decía un maestro mío: todo lo que vale, cuesta.
08 mayo 2008
Salud mental natural es el título del próximo espacio de TERTULIAS DE SALUD que organiza la EACS en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Pº Independencia. Nos gustó que el Dr. José Tappe, psiquiatra, nos propusiera este tema. Él posee este doble reconocimiento: es médico paiquiatra y es Máster por la Universidad de Zaragoza en Medicina Natural.
Hay demasiadas confusiones informativas, interesadas o no, acerca de productos que bajo el epígrafe de "naturales" se ingieren para combatir procesos mentales de carácter patológico. Y es que existen ocasiones en que parece darse de lado a la medicina tradicional en cualquiera de sus especialidades, la psiquiatría es una. Aquélla alude a la cura mediante la palabra y la terapia farmacológica, y se contrapone formalmente a la cura por medio de la autoyuda editada por gurús de la nada, muy mediáticos pero nada consistentes, por supuesto, y por la ingesta de sustancias del mundo vegetal que, sin saberlo oportunamente, poseen acciones diversas en las que no se tiene en cuenta interacciones, efectos secundarios, etc... De éso y de cómo influyen las metereopatías en los cuerpos y mentes de algunas personas, o si existe la llamada "dieta antidepresiva" y más temas en los que el debate está servido.
Hay demasiadas confusiones informativas, interesadas o no, acerca de productos que bajo el epígrafe de "naturales" se ingieren para combatir procesos mentales de carácter patológico. Y es que existen ocasiones en que parece darse de lado a la medicina tradicional en cualquiera de sus especialidades, la psiquiatría es una. Aquélla alude a la cura mediante la palabra y la terapia farmacológica, y se contrapone formalmente a la cura por medio de la autoyuda editada por gurús de la nada, muy mediáticos pero nada consistentes, por supuesto, y por la ingesta de sustancias del mundo vegetal que, sin saberlo oportunamente, poseen acciones diversas en las que no se tiene en cuenta interacciones, efectos secundarios, etc... De éso y de cómo influyen las metereopatías en los cuerpos y mentes de algunas personas, o si existe la llamada "dieta antidepresiva" y más temas en los que el debate está servido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)