24 agosto 2013

ESTILOS ANORÉXICOS... ¿AÚN...?

Creía que la polémica por las imágenes de modelos de complexión anoréxica anunciando ropa de tallas imposibles había pasado a la historia... pero no. 
Me mandan unas imágenes de la campaña de otoño de una firma española de ropa, de nombre de fruta exótica, que prosigue facilitando ejemplos de jóvenes que simulan van a fracturarse de lo delgadas que aparentan ser (obviamente en ropa de otoño no se ve patente su desnudez). Aparte de su mirada abúlica, sin vida, que no melancólica o nostálgica (éso es otra cosa...señores del márketing...) constatan todo lo contrario que un joven/una joven ha de transmitir: ilusión, alegría, optimismo por el futuro, aunque sea llevando unos vaqueros o un jersey, ¡da igual!.  En ocasiones me pregunto el por qué se dictan leyes o se organizan campañas para dotar más seguridad a la ciudadanía si es solamente tirar el dinero por las cloacas... si el fracaso es la norma, si se burlan constantemente de ellos los que portan el poder económico de lo mediático. Imagino, quiero creer, que nuestras autoridades de Consumo, Sanidad, etc. tomarán buena nota de estos nuevos y repetidos ejemplos de "modelos" que no lo son, que dañan a nuestros jóvenes y no tan jóvenes, ¿saben lo que representan estas imágenes para la salud mental de quien busca compararse a alguien que triunfa, desea ser como ellas/ellos...?, ¿saben que una mente sin formar hará lo que sea para conseguir ser como ese "modelo" de lo que sea...?, ¿conocen la clínica de la anorexia mental...?,¿se han tomado la molestia en buscar su significado?, ¿comprenden QUÉ ES un ejemplo mediático?. 
Debemos desterrar de una vez por todas el TODO VALE para autentificar lo que verdaderamente es positivo para el ser humano, lo que produce orgullo y enorgullecimiento. Sé que ya han evocado protestas asociaciones y particulares. Ahora es tiempo de esperar la actuación de los responsables públicos de nuestra salud. Veremos.

09 julio 2013

LA ERA DEL INCONSCIENTE

El verano invita a leer aquellos libros que se han ido dejando para cuando se tuviera más tiempo... y éste es uno de ellos, un magnífico libro escrito por el Nobel del año 2000, Eric R. Kandel, una eminencia en el estudio de la memoria y su almacenamiento en el cerebro.

El texto trata fundamentalmente sobre el inconsciente, el psicoanálisis, la historia del arte y la ciencia del cerebro. Fundamentalmente es un diálogo entre la ciencia y el arte, Ah! y el ser humano, que como siempre, está en medio de todo... 

¿Cómo se produce la emoción?, ¿qué papel tiene el observador en el mundo del arte?, ¿y la creación artística... qué base neuronal la ocasiona...?.

Lo dicho, un libro extraordinario para ser leído en FORMATO LIBRO, tocándolo, sujetándolo, viendo sus fotografías... dejando lo virtual para lo accesorio.

Título: LA ERA DEL INCONSCIENTE
Eric R. Kandel
557 pgs. y otras 100 más de notas y bibliografía.
Editorial Paidos
www.paidos.com

27 mayo 2013

JET LAG y MELATONINA

Se me preguntó hace unos días, con respecto a la comercialización en España de la melatonina, si influenciaba mucho en el organismo ante el llamado "jet lag", así que me puse en función de actualizarme al respecto: 
El jet lag es más que la dificultad para conciliar el sueño por la noche y el cansancio durante el día tras un vuelo que cruza varias franjas horarias. Es un desajuste horario que afecta a todo el organismo, desde la temperatura corporal (que en condicones normales sigue un ciclo de 24 horas, con un máximo por la tarde y un mínimo de madrugada), hasta la tensión arterial (que aumenta a primera hora de la mañana y es máxima por la tarde), la coordinación y los reflejos (óptimos a primera hora de la tarde) o el tránsito intestinal (como habrá comprobado cualquiera que haya sufrido un buen jet lag). De ahí que no se reduzcan al insomnio y el cansancio, sino que también puedan incluir alteraciones del estado de ánimo, un bajo rendimiento intelectual, baja forma física e incapacidad de estar en plenas condiciones en una reunión de trabajo o disfrutar al máximo de unas vacaciones.
Hay grandes diferencias de unas personas a otras en la capacidad de adaptación al jet lag. Y una misma persona puede experimentar un jet lag de maneras muy diferentes de un viaje a otro. Como norma general, cuanto mayor es la edad de la persona, más le cuesta adaptarse y que cuantas más son las franjas horarias atravesadas, mayores son los efectos del jet lag y mayor tiempo se cuesta en recuperar el ritmo normal, como también se sabe que los vuelos que van al oeste (por ejemplo, de España a Estados Unidos) son más soportables que los que van al este.. Las estrategias para contrarrestarlo son varias: luz diurna, cafeina y actividad física. Pero de forma distinta, éso sí.
Cuando se vuela de Europa a América, la sensación que nota la persona es que el día se hace más largo. Por ejemplo, cuando aterriza en Nueva York a las dos del mediodía tras nueve horas de vuelo, en su cerebro son ya las ocho de la tarde. Para adaptarse a esta situación, basta con alaragar el día para engañar al cerebro. Lo mejor es exponerse a la luz solar a lo largo (u otra luz intensa) de la primera tarde en Nueva York para que el cerebro desista de creer que ya es de noche. También es aconsejable acostarse tarde uno o dos días antes del vuelo para empezar a acostumbrar al organismo al horario del lugar de destino. Retrasar una o dos horas el horario de las comidas la víspera de volar puede también ayudar. Y en lugar de llegar cansado al avión hacerlo muy descansado si se vuela al oeste, con el fin de aguantar mejor el tiempo que luego restaremos al sueño cuando aterricemos..
Cuando se vuela de América a Europa, en cambio, el viajero nota que se le ha robado una noche. Cuando aterriza en Madrid a las ocho de la mañana procedente de Nueva York, en su cerebro son aún las dos de la madrugada. En este caso ya no cabe solamente engañar al cerebro alargando el día, hay que convencerle de que ha empezado un nuevo día. Para ello hay que exponerse a la luz del día, como también habrá sido oportuno haberse acostado pronto los dos días precedentes al vuelo. Debe procurarse dormir en el avión y haber tomado alguna bebida de cafeina para llegar despierto a la noche.
La luz solar es el instrumento más eficaz para regular el ciclo de vigilia y sueño según destacan los investigadores al respecto de la Clínica Mayo. La razón está en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, que es el reloj que fija el horario de todo el organismo. Este núcleo es un aglomerado de 10.000 células situadas en la base del cerebro y que no ocupa más de un milímetro cúblico y que gobierna los ritmos del cuerpo humano.Está conectado a la retina por un grupo de neuronas que le informan de cuánta luz hay en el exterior. Gracias a estas neuronas, el reloj interno del cerebro sabe cuándo es de día y cuándo es de noche y decide cuándo hay que subir o bajar la temperatura corpoiral, cuándo hay que segregar hormonas (como la testosterona que tiene un pico a primera hora de la mañana) y cuándo hay que dormir. Es para reprogramar el núcleo supraquiasmático que, cuando se vuela de Eueropa a América, conviene exponerse más a la luz solar por la tarde y evitarla por la mañana, y que cuando se vuela de América a Europa, conviene hacer lo contrario.

En Estados Unidos se ha popularizado el uso de la melatonina para mitigar los efectos del jet lag. Se trata de una hormaona segregada de forma natural y a la que se atribuye la capacidad de regular el sueño. Algunos especialistas de este tema, como Lluis De Lecea no la recomiendan si no es recomendada por un médico (como cualquier fármaco... añado yo), como también descarta el uso de somníferos.

Hace unos años volvía quien les habla de Brasil a España. Uno de los compañeros con los que viajaba nos dijo que tenía melatonina y que si la tomábamos no sufriríamos el tan temido jet lag. Todos tomaron menos yo. Unos durmieron plácidamente, otros estuvieron hablando durante casi todo el viaje. Pisamos Barajas y no hubo acuerdo en cómo había actuado. Al cabo de dos días, tampoco. Los que la habías tomado, unos estaban muy cansados todavía y otros algo menos, y yo que no la había tomado me encontraba bastante bien ya. Hoy, tras leer en un dossier la posología de la tan cacarada melatonina, aconsejan ser tomada desde dos días antes y a dosis de una cada doce horas. Saquen Uds. sus propias consecuencias.

26 mayo 2013

RELACIONES DE PAREJA


El pasado día 23 intervino en nuestras periódicas Tertulias de Salud, Lola Fatás, psicóloga especializada en terapia familiar y de pareja. Se nos había pedido que pudiéramos abordar este tema y para ello buscamos a la profesional que más cercana estuviera a esta situación por las que pasan muchas personas en su relación sentimental, ya no solamente por su dedicación sino por su experiencia contrastada.
Su exposición suscitó que prácticamente toda la sala estuviera llena de un público deseoso de comprender cuáles son los resortes que provocan que la ruptura de una pareja se materialice y aparte los deseos de felicidad que al principio de su relación tuvieran. Habló de esos "livianos" detalles que empobrecen una relación, de esas faltas de respeto, de esas peculiariedades que no dejan crecer el amor y los buenos sentimientos.
La pscióloga Lola Fatás, que se formó en Norteamérica, más en concreto en Nueva York, cuenta con una gran experiencia de casos diferentes, aunque con una trayectoria similar pues los sentimientos en pareja son siempre iguales en uno u otro continente, pero dado que donde se formó es un lugar de acogida de personas de tan diferentes países, las conclusiones siempre son más ricas. Habló que "la música" que confeccionan las parejas que no se entienden, que discuten, tienen siempre la misma melodía, para describirlo sencillamente. Será otra raza, otro lenguaje... pero la esencia siempre es la misma. Habló de cómo conseguir mejorar la relación, cómo llegar a tenerse respeto mutuo y cómo sortear el peligro de una relación.
Se hicieron preguntas y posiblemente debamos invitarla una vez más para seguir ampliando el tema.
Muchas parejas acuden a su consulta para aprovecharse de esos consejos que, bien usados, procurar felicidad junto a quien un día se eligió de entre los siete mil millones de personas que habitamos el mundo.

01 mayo 2013

MEDITAR PARA AYUDAR A CURAR.


Hoy presentamos un libro para leer pausadamente, con la voluntad de que pensar que otras técnicas son posibles para ayudar a estar bien con uno mismo y sus dolencias. Se trata de conversaciones entre monjes budistas, católicos, filósofos occidentales, el Dalai Lama, y médicos. Se presentan estudios que acercan pensamientos y alejan maniqueismos. Muy interesante, siempre y cuando entendamos que el libro está hecho para el gran público en su mayor porcentaje.

10 abril 2013

¿QUÉ ES LA LOCURA?

Este libro es una excelente obra para quien no "comprenda" qué son las psicosis. Y también para cualquier sanitario, ya sea médico, profesional de la enfermería, psiquiatra o psicólogo. Escrito por Darian Leader, reconocido psicoanalista y miembro fundador del Centre for Freudian Analysis and Research en Londres, y Académico en el Centro de Psicoanálisis de la Universidad de Middlesex. Es además un experto en comunicar las enfermedades de la mente, sabe cómo "llegar" a quien no trata con la enfermedad mental y sí, en cambio, posee interés por saber cómo piensan las mentes enfermas.
La presente obra se centra en las psicosis mediante la enseñanza de las mismas desde la vertiente teórica y la práctica diseccionada de casos clínicos. ¿Es la locura lo que la gente "normal" conoce como tal?. ¿Son precisos siempre los tratamientos farmacológicos en este tipo de enfermedades?, ¿son siempre iguales...?.
Les invito a saborear un libro que no deja indiferente, que se lee magníficamente, porque para escribir sobre algo que se sabe muy bien, además, hay que saber escribir para que los que le lean comprendan lo que el autor desea transmitir.

29 marzo 2013

MEDICINA CLÁSICA y TERAPIAS ALTERNATIVAS

Animo a leer este libro publicado en la Editorial Luciérnaga, escrito por el Dr. Francisco Barnosell acerca de las dudas que pueden plantearse a un clínico, y él lo es, en cuanto a la sanación de sus pacientes. Formado en la medicina clásica, el autor, por su propia experiencia, se interroga, investiga, estudia otras formas de curaciones. ¿Influye tanto el efecto placebo o hay algo más...?. Neuroplasticidad cerebral, neuromodelación, ¿sanación energética...?, ¿tienen algo que ver entre sí estos términos...?, ¿y el efecto resonancia?, ¿y la curación a distancia...?. 
De lo que sí se concluye al finalizar de leer este libro es que está escrito desde un profundo respeto a la medicina tradicional y a otros tipos de medicinas a las que en un momento determinado se les ha despreciado, en ocasiones, ignorántemente. Muy interesante y con una abundante bibliografía para consultar.