Mostrando entradas con la etiqueta adicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adicción. Mostrar todas las entradas

22 julio 2012

ADICCIONES QUE NOS ROBAN VIDA


¿Nos preguntamos cuántas veces usamos el teléfono móvil al día y cuántas veces es estríctamente necesario utilizarlo...?. Pues ahora más: desde la aparición del Whatsaap ha erigido aún más la aparición de una especie de síndrome que arrebata al humano de la condición de modelar su vida y hacerlo, en cambio, a conveniencia de su... adicción. Porque no es exagerado afirmar que mandar un mensaje intrascendente y aguardar el feedback de una forma inquietante, repetir el mensaje una y otra vez sometiéndose a la espera se está convirtiendo en una pseudo (o no tan pseudo...) neurosis.
Parece imposible alejarse de una persona cuando está en Whatsaap, Facebook, Skype, Messenger,iTalk, iMessage... Parece que el otro se haya adherido a tí de tal forma que llega a ser indisoluble. Incluso, según me cuentan, les resulta complicado desengancharse, decir Adiós durante un tiempo. Han olvidado qué es lo normal, lo cortés, lo sensato...
Visto de otra forma, el monitoreo constante con otra persona es un intrusismo irruptivo en su vida, de tal forma que cuando no contesta puede llegar a serle complicado responder dónde estaba que no cogía el mensaje... Resulta casi una obligación. ¿... Y nunca apagas el móvil...?- le pregunté una vez a uno de estos adictos...- No. Nunca. Siempre estoy conectado, inclsuo por la noche. ¿... Y descansas bien...?. Bueno, no... Me mandan mensajes también por la noche...
Según Telecom & amp Media, en el 2016, este tipo de mensajeo será el 35% del tránsito de mensajería móvil. Deseo fervientemente que se equivoquen, o que, al menos, sea solamente para informaciones muy importantes, no para los diálogos que vemos están intoxicando a nuestros vecinos.

16 agosto 2011






REDES SOCIALES Y ADICCIÓN PATOLÓGICA.




A nadie se le ocurre negar el avance que la aparición de las redes sociales ha generado en la comunicación... sí. Sin embargo, el uso, como en todo, ¿o sería mejor decir el hiperuso...? está generando ya patologías del género adictivo.


Saber que existen límites para todo, como en todo, es necesario, y que el tiempo que se consume en twitter, tuenti, facebook y otros, hay que restarlo de otras necesidades o responsabilidades. Me comentaba un amigo profesor que los chavales que acuden a sus clases se les ve más dormidos y con menor atención desde hace un año en que hizo eclosión el uso de las redes soaiales. Hizo luego una miniencuesta entre ellos y confirmó su duda.


La esencia de esta nueva tecnología es buena, obvio, la adherencia de "amigos", jugar a ver quién tiene más número...me parece, y permítanmelo, del género imbécil. Imaginar que por adherir a alguien a su lista de "amigos" van a serlo hasta compartir con ellos interioridades... me obliga a advertir del error que se está cometiendo. Y es peligroso. Si a ésto, reinsistimos en la adicción a estar constantemente mirando si se le ha escrito algún mensaje, la patología está instaurada.


Un estudio publicado estos días por la consultora Gartner comienza a responder a esta "luminosidad" de las redes sociales y declara que un 24% de aquellos que comenzaron pronto a utilizarlas se han desenganchado ya de ellas y un 31 % añadían que les causaba ya hastío y aburrimiento.