24 febrero 2011


Fotografía de Isabel Paricio.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La Tertulia de Salud correspondiente al mes de febrero estuvo dedicada a esta enfermedad neurodegenerativa, la Esclerosis Múltiple. Fue impartida por la Dra. Mª Pilar Gil, neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, una especialista extraordinariamente comunicativa con los asistentes a los que trasladó toda la información existente desde la vertiente clínica de la enfermedad.

En Aragón afecta a alrededor de 700 personas y a otras 35.000 en toda España. Como dijo la ponente, se trata de una enfermedad que provoca discapacidad importante a quien le padece . Comienza tempranamente, sobre los 25-30 años, afectando a cerebro y médula espinal impidiéndole su movilidad y llegando en casos a la inmovilidad total e invalidez. ¿Afecta más según sexos?, ¿es rápidamente progresiva?, ¿existe tratamiento? ¿afecta con igual intensidad a todos los pacientes diagnosticados?, ¿qué otros tratamientos paliativos o complementarios existen a día de hoy?. Estas y otras preguntas se hizo e hicieron los asistentes, y todas ellas fueron respondidas desde la experiencia de una especialista altamente sensible hacia las enfermedades neurodegenerativas.

Entre los asistentes, enfermos de Esclerosis Múltiple con sus familiares, miembros de FADEMA, la asociación de Zaragoza, sita en C/ Carlos Saura 4, quienes incidieron en que el apoyo que las asociaciones generan al enfermo y sus familiares es de gran importancia y que su experiencia y solidaridad puede y tiene que ser usada.

La Dra. Gil desarrolló el tema con una inmensa claridad, apoyándose en la informática para que el público asistente entendiera nítidamente todo lo que ella estaba trasladándoles. Respondió con profesionalidad y ética a todas las preguntas que se le efectuaron. En definitiva, una gran profesional para un gran tema que interesa a todos.

01 febrero 2011


SABER QUÉ COMEMOS.
Ayer tuvo lugar la Tertulia de Salud correspondiente a este mes en la que la Dra. Rosa Forcén, veterinaria y Responsable de calidad de Mantequerías Arias, habló de cómo nos informamos acerca de lo que comemos, cómo debemos leer una etiqueta del producto que adquirimos en el supermercado, diferenciar qué es lo que es sano de lo que no lo es o cuáles son las normativas europeas sobre la alimentación.
Con una gran experiencia sobre sus todavía jóvenes espaldas, llenó la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Zaragoza, donde su coordinadora Isabel Paricio se esfuerza en favorecer la presencia de profesionales del mundo de la salud que tengan información que transmitir a la ciudadanía. El debate posterior, la tertulia, fue muy interesante porque dio salida a dudas del día a día del consumidor hacia los alimentos que ingiere. Fueron 60 minutos que bien podrían haber sido 120 por el interés que se palpó en el ambiente.

21 enero 2011

2011: AÑO ALZHEIMER.
Aunque no soy excesivamente amigo de las etiquetas de fechas señaladas en temas sanitarios, por muchas causas, reconozco que poseen el valor de estimular el recuerdo hacia temas que, posiblemente si no fuera en estos términos, pasarían más desapercibidos. Y este es el caso de la patología Alzheimer, que parece no existir cuando no se habla de ella, de su no curación por más que se desee farmacológicamente, de las alteraciones familiares que ocasiona por el precario apoyo que se les deposita por parte de los servicios públicos, todos, entre otras causas, y por en ocasiones la escasa credibilidad que trasladan algunos pseudoprofesionales de ella y que se exceden en publicitarse en los medios de comunicación.
Y no se crea con esta crítica que no valoro cuánto se ha ganado desde hace veinte años en los que comenzamos algunos profesionales sanitarios que trabajamos con esta patología a avisar de esta cruel enfermedad que condena al paciente al olvido y esclaviza a quien le cuida a una vida de sacrificio perpetuo. Son muy valorables las asociaciones de familiares, los pocos centros de día psicogeriátricos existentes o las residencias geriátricas que se han tomado la molestia en aprender a cuidar a este tipo de pacientes tan especiales. No, no es éso. Es que creo que se ha de seguir haciendo y más, ayudando a quien investiga (en Zaragoza el Profesor Manuel Sarasa), a quien cuida ( a los familiares), a quienes desean seguir formándose en esta patología para comprender más y mejor a quien se dedican laboralmente, a la ciudadanía para saber que, según son las estadísticas y cómo vemos la situación, en cada familia tendremos algún tipo de patología demencial, sea Alzheimer u otra, en los próximos años. Y que la escasez de recursos viene del mal uso que se hace de ellos, solamente de éso. Y ejemplos hay " a patadas"... Y es intolerable.

18 enero 2011

SITUACIONES DEPRESIVAS POR EL PARO LABORAL.

Por mucho que quiera negarse, la situación laboral en España está haciendo mella en las mentes de quienes más la sufren, aquellos que se quedan en paro. Se nos pregunta en muchas ocasiones a los médicos qué puede hacerse para mitigar la negatividad que produce en el ser humano que se le niegue la posibilidad que hasta ese momento se tenía para demostrar su valía profesional y poder seguir llevando aquella vida ordinaria o ¿por qué no?, extraordinaria.
Consejos hay muchos, pero sin voluntad no hay ninguno que se pueda hacer real. La voluntad es quien nos mueve, la que nos posibilita ver otras realidades no vistas hasta ese momento, y por supuesto, la rebeldía para salir del agujero al que uno mismo se ve abocado.
Lo primordial en esos momentos es evitar creerse que se es un inútil, que se le ha echado de su trabajo por no valer para él. Debe entenderse que la situación es la que es y que hay muchas, demasiadas, personas en situación de paro forzoso y que la coyuntura, la que es, es la causante de este paro, no la persona. Cada día debe ser un día para luchar. No deben quedarse en su domicilio como dolientes sino que hay que salir como si se fuera al trabajo diario, aunque solo sea a pasear para luego volver a estudiar, hacer llamadas o escribir CVs , y por supuesto, ¿por qué no?, pensar en la posibilidad de cambiar de vida laboral. No pasa nada, en absoluto, por cambiar de trabajo. Lo importante es dignificarse a uno mismo, y por el momento, el salario y la posibilidad de ser autónomo en su vida, depende de un ingreso económico.

29 diciembre 2010

ARRITMIAS Y DESFIBRILADORES IMPLANTADOS INTRACARDÍACAMENTE.
Una de las patologías más frecuentes en cardiología son las arritmias, y dentro de ellas las que causan más interés son las de carácter auricular (Fibrilación Auricular=FA). Está presente en un 5% de la población mayor de 70 años y su aumento es una realidad hacia capas de edad más jóvenes. Un enfermo con FA multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Lo peligroso de esta enfermedad no es tanto tenerla sino desconocer que se tiene.
Otro tipo de arritmias es la Fibrilación Ventricular (FV) que entre otras consecuencias puede ocasionar muerte súbita. Si el paciente porta un desfibrilador interno implantado, se puede evitar. El dispositivo detecta cuando va a tener el paciente una arritmia y provoca una descarga eléctrica para evitarla y recuperar el ritmo normal. En España sólo se implantan 100 dispositivos por millón de habitantes por ser de elevado costo y existir pocas Unidades de Arritmias en lso hospitales. La experiencia ha demostrado que no resulta posible el control del desfibrilador interno tantas veces como fuera deseado ( al mes, a los seis meses y el año es lo que se hace en la actualidad) para evitar posibles fallos de su maquinaria. Es por ello que algunos hospitales están incorporando internet para control de los desfibriladores y poder ver al paciente al día sigueinte de sospechar un mal funcionamiento.

24 diciembre 2010

YOGUI, SER HUMANO y SOLEDAD.
Acaba de presentarse un oso de peluche inventado por una industria electrónica japonesa (Fujitsu) que augura llegar a ser un fuerte aliado del médico y sus tratamientos en un futuro...
El juguete en cuestión está orientado hacia la lucha contra la soledad y las alteraciones afectivas que sufre el ser humano. Dotado de una cámara situada en el hocico, puede identificar a varias personas frente a él y detectar sus estados de ánimo. En función de cómo se encuentre anímicamente el ser humano al que observe podrá llegar a usar hasta 300 comportamientos. Fundamentalmente analiza el grado de mueca y sus gestos faciales. También el susodicho animalito posee sensores repartidos por todo el cuerpo que le hará responder a distintos tipos de caricias, así como movimientos musculares que le enfatizan hacia el grado de comunicación no verbal que desea transmitir en cada momento. Doce motores internos actúan conjuntamente para mover orejas, boca, ojos cejas, abrir y cerrar la boca o inclinar el cuello, mover brazos y/o piernas, etc.
Hace ya algunos años se empezó a leer acerca de la creación de muñecos, focas creo recordar, de tacto sedoso y sonidos tenues y mimosos, que se estaban comercializando fundamentalmente en Japón, para instalarlos en Residencias Geriátricas. Allí, el problema de la soledad es muy acuciante, y más aún el de sus alteraciones neurodegenerativas, fundamentalmente la demencia. Al parecer, aquel intento fue positivo y ha dado lugar a que empresas como Fujitsu y su programa Human centric hayan potenciado su investigación y desembarquen hoy con este curioso osito. Tras él hay mucho más, evidentemente: funciones de control de constantes vitales a distancia, envío de datos, etc...
Analizando objetivamente la noticia, da que pensar la tristeza que puede deparar que el ser humano anciano o enfermo, no pueda ser acompañado por otro igual que él o más joven para atenderle, o que no exista suficiente dinero para pagar auxiliares, enfermeras o médicos que se ocupan de sus carencias sociosanitarias. Imagino que algo tendrá que ver el carácter del japonés (quiero creerlo) y que en nada se parezca al mediterráneo (me autoexijo creerlo), y no entro en las escaseces monetarias del futuro... Nosotros, los mediterráneos, somos más locuaces, nos agrupamos más, hacemos valer esas "pequeñas cosas" que nos acercan a la vida más sencilla pero más plena... Por otro lado, ¿en qué resortes anímicos se apoya quien confecciona al osito Yogui de marras...?. Que las telecomunicaciones se van a hacer necesarias no lo niego, pero que también pueden ser menos frías y más humanas hay que construirlo.
Sabemos qué podría venir.. sí. Pero todavía podemos enfrentarnos a ello de una forma coordinada. Tan solo es cuestión de proponérselo y de que cada uno, a su nivel, lo llevemos a cabo.
Feliz Nochebuena a todos.

23 diciembre 2010


CORAZÓN Y ESTADÍSTICAS.
En llegando a fin de año es muy frecuente que nos invadan estadísticas de todo tipo, de cuánto hemos gastado por término medio en juegos de azar, cuántos ciudadanos andaluces han ido de vacaciones al Caribe, qué intención de voto se apunta en España para los próximos comicios, qué número de parados hay ya..., o qué enfermedades son las que más azotan la salud de los españoles. Una de estas encuentas es la que ha publicado la Fundación Española de Enfermedades Cardiovasculares y ha sido su Presidente, Dn. Leandro Plaza, quien nos ha dado a conocer la cifra de 85.000 personas que en nuestro país han fallecido este año derivados de patologías cardiovasculares. Y son una barbaridad, si se me permite decirlo. Y expongo tal afirmación cuando podrían evitarse un porcentaje muy elevado si se siguieran prácticas tan sencillas de llevar a cabo como: andar a un ritmo moderado media hora al día, disminuir las calorías que ingerimos en las comidas y el porcentaje de grasas en ellas, no fumar ni estar en lugares con humos y hacerse un chequeo anual en el que se investigue la tensión arterial y una anal´tica sanguínea básica que nos informe acerca de cómo están nuestras grasas.
Un fallecimiento siempre ocasiona dolor, y nosotros, que imagino somos incapaces de hacer daño a quienes nos quieren, debemos hacer algo para evitarlo. Somos inteligentes y no podemos caer en errores como el que hemos hablado anteriormente.
Espero que el año que viene la estadística que nos muestre Leandro Plaza sea mucho menor.