31 marzo 2011



VER PARA CREER y SEGUIR CREYENDO.


Hoy quiero dejarles una página web: www.diariodesign.com. Sí, es una web de diseño, pero no es de diseño de lo que les voy a hablar, sino de solidaridad. Hoy trae la noticia de que se está acabando la Casa dels Xuklis, un proyecto solidario para las familias que tienen niños con cáncer y puedan albergarse allí mientras reciben los niños el tratamiento oportuno en Barcelona. Y digo solidario porque, al margen de que han participado los fondos públicos ¡faltaría más!, lo han hecho desinteresadamente otros nombres muy conocidos, y otros nada, del mundo de la arquitectura exterior e interior, diseño, etc. Todo ello para que los niños y sus padres estén todo lo bien que puedan estar en esos momentos... Y he titulado de la forma que lo he hecho la entrada porque me agrada mucho, muchísimo, que no todo sean titulares de políticos que roban, o bandas de gente de mal vivir y peor hacer, los que pululen por esta sociedad. Y que la solidaridad también se quede entre nosotros para cuando, ¿por qué no?, ¡ojalá que no!, pudiéramos necesitar ese apoyo.

Cuánto dinero público usurpado para beneficio privado ha negado acciones como la de atender al débil. Imagino lo orgullosos que estarán los que hayan dado su trabajo, su dinero, su tiempo para que otros puedan disfrutarlo... Éso no se paga con dinero... ¿verdad?.

Ahora, que cunda el ejemplo en otras ciudades.

27 marzo 2011


QUÉ LEER (3).


Recomiendo este libro, LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA, del Profesor de la Universidad de Massachussets, Dr. Kabat-Zinn (Editorial Kairós). Es un método basado en técnicas de corte budista y orientadas a la atención plena o conocida mundialmente por mindfulness, con la finalidad de ayudar a sobrellevar el dolor en la enfermedad y el estrés. Daniel Goleman ha dicho de él que este método es muy práctico y radical para abrirse camino en el desorden de nuestras mentes y encontrar lo que realmente importa.

El libro, de cerca de 600 páginas, resulta en ocasiones todo un tratado acerca de la bondad del ser humano y cómo llegar a él. No es casual que exista una cierta reticencia hacia este tipo de libros que, en una gran mayoría de veces, están escritos por personas muy poco formadas en lo que pretenden hablar. No es el caso, como verán, del Dr. Kabat-Zinn. Se aprecia el profundo amor que siente hacia esa técnica que está ahí, desde hace miles de años, y que mediante su actualización, se ha quedado en nuestros ambientes para poder usarla entre nosotros y para los demás. Nunca se podrá decir nada en contra porque, simplemente... no lo hay. ¿O es que alguien puede contraatacar al uso de la meditación, por ejemplo...?. El libro es de lectura fácil por su amplia distribución en capítulos que invitan a la reflexión y a volver por él en unos días u horas.

23 marzo 2011


A VUELTAS CON EL TAMAÑO DEL HIPOCAMPO...
Ya desde los primeros estudios de Deniz Erten-Lyons en 2008 acerca de la importancia de medir el tamaño del hipocampo para relacionarlo con la aparición de demencia tipo Alzheimer (DTA), las informaciones acerca de esta línea de investigación no han cesado por diferentes motivos: su valor como prueba predigtiva, su escaso valor económico en estos momentos en que la Resonancia Magnética se encuentra o la cercanía que puede tenerse un centro en donde se cuente con este instrumento de neuroimagen. Recordemos que las primeras informaciones ya hablaban de que incluso en un cerebro con abundancia de placas amiloides, la función cognitiva estaba mantenida si el tamaño del hipocampo se mantenía o incluso era mayor de lo normal...
Una reciente serie del grupo de Wouter Henneman, de Amsterdam, relaciona más esas informaciones y categoriza la reducción del tamaño del hipocampo con aparición de DTA. Escribe : Para los pacientes que no tenían demencia al comienzo del trabajo, el volumen del hipocampo menor y una mayor tasa de contracción del cerebro elevaban entre dos y cuatro veces las probabilidades de desarrollar demencia, si se comparaban con los que presentaban un volumen cverebral mayor y una menor tasa de atrofia.

20 marzo 2011

QUÉ LEER (2)
Giovanni Bollea es el padre de la neuropsiquiatría infantil europea. El libro que les aconsejo hoy, LAS MADRES NUNCA SE EQUIVOCAN, (Editado por Libros del Silencio) de lectura amena y bien elaborada, es el último que ha escrito y va dirigido a los padres para que ejerzan como tales y disfruten de ello, tanto los padres como los hijos.
Con análisis muy realistas de las circunstancias de la familia actual, se acerca al ámbito cotidiano de los problemas que más acucian a los padres, a los que abruman a menudo con las advertencias tanto de quienes señalan el riesgo de traumatizarles como de los que buscan la disolución de la autoridad de los progenitores.
El sentido común de quienes han de ser encargados de educar a sus hijos, los padres, es las más de las veces el que debe prevalecer, pero ¿cómo se llega a ese sentido común?, ¿quién enseña a ser padres, a tomar decisiones para otros...?. El autor, como he dicho al comienzo, es toda una autoridad en la práctica, y en este libro lo deja patente. Y para ello, lo primero de todo lo que describe es cómo comprender al niño...

19 marzo 2011

QUÉ LEER. (1)
Editado por la editorial Herder y escrito por cuatro especialistas en salud mental estadounidenses, ¿CREES QUE ESTÁS LOCO?. PIÉNSALO DOS VECES, es uno de los mejores libros que sobre la psicosis se ha escrito últimamente. Es todo un apoyo efectivo que ayuda a comprender los problemas de esta patología, realizar cambios positivos y conducir a su mejora. Está basado en técnicas clínicamente contrastadas y lleno de ejemplos acerca de cómo ayudar a este tipo de pacientes. Muy interesante para quines les tratan profesionalmente así como de apoyo para quienes están junto a ellos.

18 marzo 2011


DISFAGIA
Existen síntomas en medicina que tienen más repercusión que otros. Es el caso de la disfagia, o la dificultad que se posee debido al mal funcionamiento cerebral o esofágico mismo y que conlleva de forma directa el rechazo del alimento por parte de quien lo sufre. Y es comprensible: es tal el malestar que le ocasiona que prefiere no comer.
Evidentemente no es lo mismo para qué situaciones se muestra más disfágico: no es igual ni tiene la misma repercusión si es para sólidos que para líquidos, por ejemplo, o si influye la temperatura...
El momento de la comida es, tal vez, el más importante para un tipo de pacientes que por su estado clínico no encuentran satisfacción en otro momento del día. Y es para ese momento para el que debemos orientar nuestra preocupación, mejorando las texturas del alimento, haciéndolo más o menos espeso, usando productos que facilitan en el propio domicilio estas situaciones. Afortunadamente cada vez hay más avances, de la propia industria farmacéutica y de fuera de ella, que ayudan a ser alimentado con la calidad que cada uno precisa.
Pero, ya desde el punto de vista más específicamente médico, debe reflexionarse acerca de si influyen otros fármacos en crear la disfagia, patología oral añadida, o entidades patológicas psíquicas o físicas que contribuyan directamente a enturbiar la calidad del paciente. O por qué no, del cuidador responsable de darle de comer.
He querido hablar un poco de este síntoma para poner el foco sobre lo importante que puede ser para un paciente que por dejar de alimentarse empeore su estado en pocas jornadas. Y a este síntoma todos podemos (no hace falta haber pasado por la universidad) y debemos estar atentos.

17 marzo 2011

Meret Oppenheim. Mesa con patas de pájaro. Victoria y Albert Musseum.
CULPARSE.
Me escribía hace unas horas una cuidadora de su hermana afecta de un cáncer muy avanzado y con metástasis cerebrales la decisión que había tomado de ingresarla en un centro residencial. Una soltera y otra viuda vivían juntas desde que la enfermedad hizo acto de presencia. Una vivía alejada de la otra casi 300 Km. Había llegado a un momento en que era incontrolable, tanto física como psíquicamente. Ella estaba en un momento en que no podía continuar. Estaba sola aunque con el apoyo afectivo y emocional de sus hijos con ya familias creadas y con cargas profesionales sobre sus espaldas.
¿Y por qué hablo hoy de ésto...?, se preguntarán.
Esta situación cada vez será más frecuente, asumámoslo. Y hay que comprender las decisiones que se toman, de una u otra forma, en cada momento. Nuestra sociedad todavía se distorsiona con el fenómeno de la culpa, una palabra aliada a pensamientos en gran medida equivocados.
Esta cuidadora se sentía culpable de haber ingresado a su hermana en un lugar en donde le van a proporcionar los cuidados específicos para cada situación, donde la verá cada día un médico, en donde enfermeras experimentadas controlarán cada síntoma que le aparezca, aspectos éstos que más que presumiblemente, no podría hacerlo ella. Y aún así, se siente culpable.
Y yo le pregunto, ¿Estaría mejor si viera que Ud. no era capaz, lógicamente, de poder atenderla con la calidad asistencial que se merece...?.
Ella va todas las tardes a verla. Oye sus quejas, su rechazo a morir, sus deseos ya frustrados y ese desmembramiento físicopsíquico inherente a la enfermedad...
Ella tuvo y sigue teniendo el apoyo de sus hijos, que también visitan a su tía, que la intentan distraer, consiguiéndolo unas veces sí y otras veces no. Definitivamente ven qué es la vida y qué la muerte.
La culpa no sirve para nada. Lo creo.