15 marzo 2011

CLÚSTER DE BIOTECNOLOGÍA EN ARAGÓN.
Ayer tuvimos el placer de tener una tertulia muy productiva, muy pragmática. Invitamos a Tomás Mena, Presidente del cluster de biotecnología de la comunidad autónoma de Aragón. Queríamos que fuera él, el que más conoce este tema dentro de nuestra comunidad, quien transmitiera al públcio asistente (estaba lleno, como siempre), qué era un clúster, quien lo formaba, qué querían conseguir, qué investigaban...
Y nuestro objetivo se consiguió plenamente. El Sr. Mena es un excelente comunicador que se adapta perfectamente a las circunstancias que se le concitan en cada momento. Preside el cluster de veinte empresas que se dedican a investigar en salud para posibilitar que otros muchos se beneficien de sus logros. Convenios con USA o Polonia le dan la razón en seguir por el camino emprendido. Somos una comunidad pequeñita, sí, pero con proyectos como el que nos presentó ayer hacen creerse (con los pies en el suelo) que somo inmensamente grandes, porque poseemos lo esencial: credibilidad hacia adentro y hacia afuera.
En el cluster (pool de empresas) participa el Gobierno de Aragón también, aunque la fuerza del mismo proviene del riesgo que emprendedores como el Sr. Mena, se niegan a que todo sea como siempre ha sido y se ponen a trabajar desde la nada para conseguir el todo.

13 marzo 2011

QUÉ LEER
Quiero aconsejar el libro CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO escrito por el Dr. Francisco Mora, en Alianza Editorial en su sección Neurociencias, y cuyo C.V. prefiero que lo busquen Uds. en internet porque es más bien profuso. El libro pasa a estar en un estadío intermedio entre libro de divulgación y libro científico pero con la salvedad de que al ser escrito por un gran conocedor de lo que escribe, lo hace de fácil comprensión para los que no tienen formación en ciencias de la salud.
Comprender cómo se elabora nuestra conducta en el cerebro, predicción o anticipación, o por qué nuestro cerebro no es un ordenador sofisticado como algunos quieren que creamos, o el cerebro hibernante que desearían crear algunos para poder ser enviado el ser humano al espacio... o todo lo que significa aprender y memorizar cambia nuestro cerebro...
Resumiendo, un libro del que todos saldremos habiendo aprendido aspectos que no conocíamos al comenzar por la primera página. A propósito, es algo extenso, 400 páginas sin contar la bibliografía, pero de un papel muy cuidado.
En un momento en que proliferan los divulgadores científicos se agradece alguien que conoce muy bien de lo que habla. Mantiene que la neuroeducación es hacia donde debemos ir para cambiar la sociedad.

01 marzo 2011

SYMPOSIUM SOBRE ENFERMEDADES MENTALES.
Se ha llevado a cabo hace unas semanas en Barcelona un symposium psiquiátrico patrocinado por el Laboratorio Almirall, con la presencia de importantes investigadores de enfermedades psiquiátricas que han dado algo más de luz acerca de patologías frecuentes en nuestra clínica diaria. David Goldberg, asesor de la OMS y profesor del King´s College de Londres, conferenció sobre la importancia que tienen nuestros genes sobre la vulnerabilidad a ciertas situaciones leves de estrés que tienen algunos sujetos frente a otros que no la tienen. Tras análisis de diferentes estudios vieron que aquellos que presentaban alteraciones en los genes 5HTT eran más proclives a sufrir tales alteraciones. De igual modo se reafirmó la creencia de que la infancia maltratada induce a situaciones depresivas en la madurez.
En cuanto a la esquizofrenia, el Dr. Stanghellinni, catedrático de psiquiatría de la Universidad italiana de Chieti trató el cómo el esquizofrénico reconoce a otras personas como agentes intencionales pero puede tener afectada su capacidad de reconocer qué intenciones o estados mentales son mostrados por los demás.
En cuanto al Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TADH), el Dr. Astherson, del Itto. de Psiquiatría de Londres, mantuvo que la enfermedad es muy diagnosticada en la infancia pero poco en la madurez, con las considerables dificultades que comportan para el desarrollo social y laboral de las personas que lo padecen... Imagino que existe avidez por diagnosticar y medicar a más personas...

24 febrero 2011


Fotografía de Isabel Paricio.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

La Tertulia de Salud correspondiente al mes de febrero estuvo dedicada a esta enfermedad neurodegenerativa, la Esclerosis Múltiple. Fue impartida por la Dra. Mª Pilar Gil, neuróloga del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, una especialista extraordinariamente comunicativa con los asistentes a los que trasladó toda la información existente desde la vertiente clínica de la enfermedad.

En Aragón afecta a alrededor de 700 personas y a otras 35.000 en toda España. Como dijo la ponente, se trata de una enfermedad que provoca discapacidad importante a quien le padece . Comienza tempranamente, sobre los 25-30 años, afectando a cerebro y médula espinal impidiéndole su movilidad y llegando en casos a la inmovilidad total e invalidez. ¿Afecta más según sexos?, ¿es rápidamente progresiva?, ¿existe tratamiento? ¿afecta con igual intensidad a todos los pacientes diagnosticados?, ¿qué otros tratamientos paliativos o complementarios existen a día de hoy?. Estas y otras preguntas se hizo e hicieron los asistentes, y todas ellas fueron respondidas desde la experiencia de una especialista altamente sensible hacia las enfermedades neurodegenerativas.

Entre los asistentes, enfermos de Esclerosis Múltiple con sus familiares, miembros de FADEMA, la asociación de Zaragoza, sita en C/ Carlos Saura 4, quienes incidieron en que el apoyo que las asociaciones generan al enfermo y sus familiares es de gran importancia y que su experiencia y solidaridad puede y tiene que ser usada.

La Dra. Gil desarrolló el tema con una inmensa claridad, apoyándose en la informática para que el público asistente entendiera nítidamente todo lo que ella estaba trasladándoles. Respondió con profesionalidad y ética a todas las preguntas que se le efectuaron. En definitiva, una gran profesional para un gran tema que interesa a todos.

01 febrero 2011


SABER QUÉ COMEMOS.
Ayer tuvo lugar la Tertulia de Salud correspondiente a este mes en la que la Dra. Rosa Forcén, veterinaria y Responsable de calidad de Mantequerías Arias, habló de cómo nos informamos acerca de lo que comemos, cómo debemos leer una etiqueta del producto que adquirimos en el supermercado, diferenciar qué es lo que es sano de lo que no lo es o cuáles son las normativas europeas sobre la alimentación.
Con una gran experiencia sobre sus todavía jóvenes espaldas, llenó la Sala del Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Zaragoza, donde su coordinadora Isabel Paricio se esfuerza en favorecer la presencia de profesionales del mundo de la salud que tengan información que transmitir a la ciudadanía. El debate posterior, la tertulia, fue muy interesante porque dio salida a dudas del día a día del consumidor hacia los alimentos que ingiere. Fueron 60 minutos que bien podrían haber sido 120 por el interés que se palpó en el ambiente.

21 enero 2011

2011: AÑO ALZHEIMER.
Aunque no soy excesivamente amigo de las etiquetas de fechas señaladas en temas sanitarios, por muchas causas, reconozco que poseen el valor de estimular el recuerdo hacia temas que, posiblemente si no fuera en estos términos, pasarían más desapercibidos. Y este es el caso de la patología Alzheimer, que parece no existir cuando no se habla de ella, de su no curación por más que se desee farmacológicamente, de las alteraciones familiares que ocasiona por el precario apoyo que se les deposita por parte de los servicios públicos, todos, entre otras causas, y por en ocasiones la escasa credibilidad que trasladan algunos pseudoprofesionales de ella y que se exceden en publicitarse en los medios de comunicación.
Y no se crea con esta crítica que no valoro cuánto se ha ganado desde hace veinte años en los que comenzamos algunos profesionales sanitarios que trabajamos con esta patología a avisar de esta cruel enfermedad que condena al paciente al olvido y esclaviza a quien le cuida a una vida de sacrificio perpetuo. Son muy valorables las asociaciones de familiares, los pocos centros de día psicogeriátricos existentes o las residencias geriátricas que se han tomado la molestia en aprender a cuidar a este tipo de pacientes tan especiales. No, no es éso. Es que creo que se ha de seguir haciendo y más, ayudando a quien investiga (en Zaragoza el Profesor Manuel Sarasa), a quien cuida ( a los familiares), a quienes desean seguir formándose en esta patología para comprender más y mejor a quien se dedican laboralmente, a la ciudadanía para saber que, según son las estadísticas y cómo vemos la situación, en cada familia tendremos algún tipo de patología demencial, sea Alzheimer u otra, en los próximos años. Y que la escasez de recursos viene del mal uso que se hace de ellos, solamente de éso. Y ejemplos hay " a patadas"... Y es intolerable.

18 enero 2011

SITUACIONES DEPRESIVAS POR EL PARO LABORAL.

Por mucho que quiera negarse, la situación laboral en España está haciendo mella en las mentes de quienes más la sufren, aquellos que se quedan en paro. Se nos pregunta en muchas ocasiones a los médicos qué puede hacerse para mitigar la negatividad que produce en el ser humano que se le niegue la posibilidad que hasta ese momento se tenía para demostrar su valía profesional y poder seguir llevando aquella vida ordinaria o ¿por qué no?, extraordinaria.
Consejos hay muchos, pero sin voluntad no hay ninguno que se pueda hacer real. La voluntad es quien nos mueve, la que nos posibilita ver otras realidades no vistas hasta ese momento, y por supuesto, la rebeldía para salir del agujero al que uno mismo se ve abocado.
Lo primordial en esos momentos es evitar creerse que se es un inútil, que se le ha echado de su trabajo por no valer para él. Debe entenderse que la situación es la que es y que hay muchas, demasiadas, personas en situación de paro forzoso y que la coyuntura, la que es, es la causante de este paro, no la persona. Cada día debe ser un día para luchar. No deben quedarse en su domicilio como dolientes sino que hay que salir como si se fuera al trabajo diario, aunque solo sea a pasear para luego volver a estudiar, hacer llamadas o escribir CVs , y por supuesto, ¿por qué no?, pensar en la posibilidad de cambiar de vida laboral. No pasa nada, en absoluto, por cambiar de trabajo. Lo importante es dignificarse a uno mismo, y por el momento, el salario y la posibilidad de ser autónomo en su vida, depende de un ingreso económico.