30 noviembre 2010


TIEMPO DE AJUSTES EN LOS GASTOS.
Se va a introducir la obligación de poner en las recetas de la sanidad pública que se expidan a los pacientes el número de unidades que se recomiendan utilizar para la dolencia que sufren. Y parece que el gesto no ha gustado a todos... Desconozco el motivo por el que no se piensa que es mejor usar solamente lo que se precisa, que tirar a la basura o duerman el sueño de los justos aquellos fármacos cuando ya se piensa que basta de tomarlos, o se ignore la recomendación del médico (el único que puede prescribir) para curar una amigdalitis o una migraña, por ejemplo. Evidentemente es una medida de control del gasto farmacéutico (que pagamos todos, no se olvide, TODOS), se use o no se use tal prescripción. ¿Por qué prescribir una caja de 20 comprimidos si con 14 es suficiente?.
Y también deberían controlarse otros gastos que deben supervisar quienes están capacitados jerárquicamente para ello, como por ejemplo cumplimiento por parte de todos los que trabajamos en sanidad de: objetivos, horarios de trabajo, uso de productos desechables, pruebas innecesarias, consumo de elementos ambientales, fármacos más baratos entre los existentes y recomendados por Sanidad... La equidad también lo conforman estos aspectos que parecen ser de obligado cumplimiento siempre para otros...
Hacer reflexión acerca de aspectos que el médico, el sanitario en general, ha de cumplir es de ley, como también la confianza del paciente en el médico o el sanitario en general también debe serlo. Y también, ¿por qué no, de las diferentes sanidades públicas del país... 17...?:
Hace tiempo que medicamentos aprobados por las agencias reguladoras europeas y nacionales no se encuentran en algunos de los principales hospitales de España. El arsenal terapéutico de unas comunidades y otras es muy diferente debido a la dispersión y libertad de toma de decisiones de los servicios sanitarios de las diferentes autonomías que perjudican, en ocasiones, a los derechos fundamentales de los pacientes. Esta situación de fragmentación provoca que encontremos sujetos afectados por una misma enfermedad que acceden o no a su medicación en función de dónde residen”, señaló el Dr. José Luis Poveda, presidente de la SEFH. (Jano.30. Novbre.2010)
Esta época tan cruda que nos está tocando vivir también puede ser un momento óptimo para ser mejores. Solo hay que pararse a pensar en ello.

18 noviembre 2010


EFECTOS PLACEBO.



Leo que en una comunidad autónoma de nuestro país acaba de multarse (con una multa pecuniaria ridícula, sea dicho de paso) a la empresa que vende esas pulseritas de silicona que promete curar cualquier tipo de dolencia, conseguir la felicidad tanto tiempo anhelada, restablecer el equilibrio perdido, etc... Les han denunciado casi todas las organizaciones de consumidores del país por propaganda falsa y prometer cosas que nadie cree (ni incluso los que las compran) y que aún así han hecho con ellas una verdadera fortuna. Y sigo sin comprender cómo en una sociedad avanzada como la nuestra, en la que los que nos dedicamos a este serio negociado del curar, nadie nos arriesgamos a decir las insensateces que algunas publicidades repiten machacosamente... y se permite. ¿Puede ser que sea por evitar el excesivo paternalismo en el que se cayó en un pasado...?. Puede.
En momentos de crisis, estrés, infelicidad, etc. la gente comprará lo que se les ponga por delante...debieron pensar los creadores de la pulserita. Y acertaron. Podrían haberla vendido sin la necesidad de prometer falacias, solamente porque son bonitas, tiene un diseño agradable, los colores alegran la vista, etc... pero dieron un paso adelante y se dirían que el efecto placebo funciona bien. Puede. Si este efecto funciona con la política, las cremas faciales, los automóviles... ¿por qué no con una pulserita a un precio módico...?. No tan módico, diría yo: 30 Euros. Y llevan vendidas según me informo cerca de 500.000... Saquen cuentas...
El efecto placebo existe, sí, pero sería preciso hablar más de él. Me entero de una guía terapéutica publicada enero de 2010, procedente de Escocia titulada 'Non-pharmaceutical management of depression', que ha sido realizada por expertos de diferentes profesiones y ámbitos, y avalada por el prestigioso NICE (National Institute for Health and Excelence).
Es de un documento magnífico en el que se revisan de una forma rigurosa las auténticas utilidades de más de 30 técnicas y remedios que con frecuencia se usan para el tratamiento de las depresiones. De forma exhaustiva se escruta la información científica disponible sobre técnicas de psicoterapia, métodos de autoayuda, ejercicio físico, cambios de estilo de vida, remedios de herboristería, suplementos nutricionales y terapias complementarias o alternativas. Y las conclusiones a las que llegan son sencillas y claras: En general, sólo hay evidencias que sustenten la recomendación de algunas técnicas psicoterapéuticas y de autoayuda (terapia cognitiva, conductual, interpersonal, 'mindfuldness', psicoterapia dinámica breve, y autoayuda guiada por personas o computadoras). Para el resto, incluyendo todas las terapias herbales y nutricionales, cambios en el estilo de vida, ejercicio físico, terapias complementarias (acupuntura, homeopatía, masajes, etc.) no hay evidencias científicas que apoyen su recomendación clínica. Está disponible en internet, por lo que se puede revisar sin ningún problema para valorar por uno mismo estas conclusiones.
Obviamente, algunas de esos remedios "no validados" pueden ayudar a sentirse mejor, más saludables, etc., pero no resultan útiles para tratar las depresiones. Aún así, es llamativa la cantidad de veces que se recomiendan.
Lo malo de usarlas no es que no surtan ningún efecto para la enfermedad a la que supuestamente se dirigen sino que evitan llegar con el suficiente tiempo con los útiles terapéuticos que sí están reconocidos que son útiles. Y por ello, el remedio sensato deberá ser más agresivo y la posible curación más lejana. Mientras tanto, pierde el paciente, pierden sus allegados, y ganan los de siempre, los de las pulseritas.

04 septiembre 2010


HACER LAS COSAS BIEN PARA CUIDARSE LA SALUD.


Según estudio efectuado en un total de casi 21.000 personas con edades entre 39 y 79 años, por un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge, la predisposición genética a la obesidad tiene matices de mucho peso si el afectado es sedentario o mínimamente activo: la diferencia llega al 40%.
La investigación plantea muchos interrogantes a los resultados, pero lo que deja muy claro es que, si bien, existen al menos una docena de genes relacionados con la obesidad, los hábitos sanos aminoran las consecuencias negativas de la obesidad en lo que a aparato cardiovascular, endocrino, locomotor, etc... se refiere.
Una duda que se tiene es si el ejercicio físico activa otros genes que neutralizan, o al menos contrarrestan la expresión de los que favorecen la obesidad, o también si el sedentarismo multiplica, en cambio, la expresión de esos genes.
Dieta saludable, ejercicio físico moderado y otras medidas son las que debieran creerse defintivamente que mejoran la calidad de vida. ¿Por qué cuesta tanto creerlo...? Y si no se confía en tal aseveramiento todavía, se consulte lo descubierto ya hace dos años por la Nobel de Medicina, Elizabeth Blackburn, cómo tales consejos recomendados anteriormente junto la capacidad de resistir el estrés psicológico influyen en el organismo y su longevidad protegiendo los telómeros, las puntas de los cromosomas. Cuando esas puntas se acortan y deterioran, el organismo está envejeciendo. De nuevo, el ejercicio incide. Y en el lado opuesto, se ha probado que el tabaquismo y la obesidad degradan los telómeros.

30 agosto 2010

HEPATITIS E.

Acaba de publicarse en Lancet que un equipo de investigadores chinos acaban de descubrir una vacuna contra la Hepatitis E. Testada en 100.000 voluntarios, la vacuna se administra inyectada en 2 tomas.
Según la OMS, la Hepatitis E es una enfermedad que se cura sola y su tasa de mortalidad es muy baja, entre 0,5 y 4% y se sitúa en países pobres. Es relativamente reciente su descubrimiento, y es bastante más aguda en las mujeres embarazadas, de las que el 20 % de las que se infectan fallecen el el primer trimestre de gestación.
El problema vendrá ahora, que deberá ser fabricada la vacuna en grandes catidades, para paises pobres, con precaria sanidad pública y escaso control del calendario vacunacional.
Sin embargo, la esperanza es que, por fin, deje de ser una entelequia que las infecciones en países pobres remitan mediante vacunas asequibles, y adecuadas también prioritariamente mediante normas de higiene y salud pública. Tal vez, y dado que de vacunas estamos hablando, tenga algo que decir la OMS en ello... o tal vez no.

26 agosto 2010


DOPAMINA.
Un artículo muy interesante se ha publicado recientemente en el Journal of Neuroscience acerca de que elevados niveles de dopamina tienen a la obtención de gratificaciones inmediatas en lugar de esperar una recompensa más beneficiosa aunque más tardíamente.
Esta investigación puede explicar el por qué las personas afectas de TDAH (Déficit de atención/hiperactividad, caracterizado por preentar altos niveles de dopamina en el cerebro, tienden a mostrra un comportamiento extremadamente impulsivos. Del mismo modo pone en relieve por qué este comportamiento puede ser un potencial efecto secundario negativo de la L-Dopa, un fármaco que se utiliza para contrarrestar los efectos nocivos de la Enfermedad de Parkinson.
Los neurotransmisores continúan siendo los grandes desconocidos ( y también escasamente estudiados) de nuestro cerebro, aún sabiendo que son los precursores de todas nuestras acciones cerebrales, osea, de nuestros comportamientos.

23 agosto 2010

BEBIBAS ENERGÉTICAS.

Se ha podido leer hace poco un estudio efectuado por la Wayne State University (Detroit. USA), en el que se demuestra el peligro latente que existen en las llamadas bebidas energéticas si se abusa de ellas, la toman personas con patología cardíaca o se suman al alcohol.
Por regla general la composición de las llamadas bebidas energéticas es: agua, cafeina, carbohidratos, guaraná, nueces de cola, hojas de mate (algunas marcas), vitaminas y otras sustancias tonificantes como la taurina. Tomarlas en exceso, por efectuar ejercicio físico abundante, o también como sucede en discotecas o lugares de ocio para resistir muchas horas de continuo sobreesfuerzo bailando, o yendo de fiesta, produce un estado semejante al de embriagamiento contrarrestado con el alcohol, que además incita a consumir más cantidad. Consecuencia: taquiarritmias y estados de nerviosismo e inquietud muy desagradables que pueden conducir al hospital.
En esencia, es como todo: con equilibrio todo es mejor.

04 agosto 2010


RESVERATROL Y ALZHEIMER.


Se publica en la revista Journal of Biological Chemistry los resultados de un estudio efectuado con esta molécula acerca de cómo tiene capacidad para neutralizar los efectos tóxicos de proteinas relacionadas con la demencia tipo Alzheimer, en concreto contra las isoformas tóxicas del péptido AB1-42, anulando su toxicidad.

Como todos Uds. sabrán, el resveratrol es contenido en la uva tinta y ya hace cuatro años fue tenido en cuenta al hablar de sus propiedades anticancerígenas y antienvejecimiento al poseer acciones antioxidativas tras un estudio español publicado en la revista Nature. España posee varias unidades de investigación en diferentes comunidades autónomas que prosiguen investigaciones de este producto, contenido también en las nueces y otros vegetales.

A aquellas personas que no les guste la uva o las nueces, hoy, ya puede ingerirse en forma de cápsulas.