14 mayo 2009



EL PROFESIONAL SOCIOSANITARIO QUEMADO.
Relacionarse con la enfermedad, desde siempre se ha conocido que puede acarrear consecuencias, buenas en su mayoría (deber cumplido, salvar vidas, etc.) pero malas también... y ha de hablarse de ello. Dentro de estas últimas, las puede haber físicas, pero son más peligrosas las que tienen que ver con la esfera anímica, mezcla de sentimientos emparentados con confianza y autoestima, que si no se diagnostican prontamente provocarán consecuencias no solo en el trabajador sino también en el paciente. Estamos hablando del llamado Burnt out si hablamos en terminología anglosajona o quemado si lo hacemos en nuestro lengua materna. Sintomatología como: agotamiento físico y psíquico, dificultad para concentrarse, nerviosismo injustificado, conatos de ira no entendida, insomnio, cefaleas frecuentes, tendencia a hábitos tóxicos, inclinación al absentismo laboral...
La persona que trabaja en el ambiente sanitario, evidentemente, es más proclive a enfermar de esta patología, y acanbar haciuendo su trabajo de forma fría y despersonalizada, como lo haría si estuviera en una cadena de montaje de tuercas... todo lo contrario de como hacemos el nuestro, con personas que tienen distintas personalidades, sienten con nuestras frases, nuestras muecas, incluso nuestros olores personalizados. Para unos y para otros es nefasto esta situación. Pero, ¿cómo se acerca...?. En muchos casos, el germen reside en que no se comprende demasiado bien con quién y por qué se trabaja de la forma en que se hace. Debiera existir una visión conjunta y generalizada del móvil de la situación dentro de la peculiariedad de cada situación patológica. La ética en estos casos ayuda mucho... Y sobre todo, el no reconocimiento de su trabajo bien hecho.
¿Ambiente sanitario y sociosanitario?. En líneas generales no hay demasiada diferencia, aunque en el sanitario se distinguen más afectados en unidades concretas: Urgencias, UVIS, Oncología, etc. En cambio, en el ambiente sociosanitario se habla de la existencia de un perfil no entendido dentro de la casuística que generan las dependencias, ya sean físicas o psíquicas. Quien acude a este espacio, debe conocer mejor que en el hospitalario o del centro de salud, con qué perfil pe enfermo va a trabajar: su orientación irá más hacia el cuidado que al tratamiento y recuperación inmediata. Para que no exista frustración, éso es lo primero que ha de entender...
10 CONSEJOS PARA NO SUFRIR EL SER TRABAJADOR QUEMADO EN EL ESPACIO SOCIOSANITARIO:
  1. Identificar prontamente los síntomas del trabajador quemado.
  2. Delimitar las competencias y responsabilidades de su trabajo.
  3. Organizar y planificar sus tareas.
  4. Tratar el tiempo de exposición.
  5. Entrenar el manejo de emociones contradictorias.
  6. Equilibrar trabajo, vida social y ocio.
  7. Impulsar la formación continua.
  8. Promover el compañerismo entre otros turnos.
  9. Fomentar la seguridad en el trabajo.
  10. Los serviciso de prevneción de riesgos laborales que existen en todas las empresas han de preveeer este síondrome y evitar con acciones que suceda.

13 mayo 2009



HOGAR y DEMENCIA.
La Universidad de Bath (Inglaterra), en colaboración con el Consejo de Investigaciones en Ciencias Físicas e Ingeniería del Reino Unido, han desarrollado una casa inteligente que mejora la vida de las personas que padecen algún tipo de demencia, aumentando con ello su independencia.
Camas que activan la intensidad de luz de la habitación cuando el paciente se levanta por la noche junto con una voz que le dice que no es hora de levantarse... Grifos que dispensan el agua cuando se pone un vaso bajo ellos. Cocinas que detienen su uso al detectar humo y se enciende un letrero luminoso que avisa del fin de suministro energético... Y así otros muchos avances que vienen de la mano de la infrenable domótica, una tecnología que ayuda al paciente dependiente o con carencias significativas de su independencia física y/o psíquica a continuar viviendo en su hogar.
Entiendo muy lógico que teniendo la tecnología junto a nosotros, nos beneficiemos de ella. Debemos ver lógico también que nuestros coches enciendan los faros cuando una célula fotoeléctrica "note" una intensidad lumínica ambiental menor de la deseable para nuestra seguridad, o que se invente una silla de ruedas movida por la mente de quien la usa (ya se ha conseguido y es fruto de la investigación de la Universidad de Zaragoza). El ciudadano ha de ayudarse para mejorar su calidad de vida, obviamente. Lo único que hemos de insistir es que con ello no se supla al contacto con otros seres humanos, con su familia, con sus amigos. No se olvide.

12 mayo 2009


INFECCIONES URINARIAS Y ZUMOS DE NARANJA... NATURALES.
Una correcta dieta mediterránea nunca deja de lado al zumo de naranja recién exprimida. Aportador de una dosis nada despreciable de vitaminas, fundamentalmente C, facilita la adquisición de otros elementos nutritivos que complementan la correcta nutrición del individuo.
En un país como el nuestro en el que gozamos de una climatología que facilita el crecimiento de una ingente cantidad de productos hortofrutícolas, es una barbaridad acudir a zumos preparados en botella o en brick, con una proporción de zumo muy escaso, con aditivos que no ayudan para nada y con la seguridad de que en su preparación nunca se utilizan las mejores unidades, sino las que por maduración o aspecto no podrían ser vendidas en la frutería. ¿Ha visto en algún restaurante que le pongan un zumo de naranja de brick...?. Pues dese calidad. Lo mejor, siempre, es lo natural, coger una naranja, exprimirla y beberse todo su jugo con la pulpa que se la extraído (es fibra). No debe esperarse demasiado porque la oxigenación le oxida y pierde riqueza nutritiva.
Pero lo que a nosotros, los médicos, más nos interesa, es la utilidad como profiláctico para infecciones urinarias. Está demostrado que la acidificación matutina de la orina de la vejiga urinaria mediante el zumo de cítricos (naranja, limón, pomelo...) disminuye y casi anula las posibles infecciones urinarias y cistitis que se puedan generar, en un 85% de los casos, por la E. Coli, bacteria más frecuente de la causa de este tipo de infecciones. Y lo que es más importante, no usaremos antibióticos y no mermaremos nuestro sistema inmunitario generando resistencias a éstos en un futuro, pues está demostrado que en España se ha hecho durante años un uso exagerado del tratameinto antibiótico, y aún peor, automedicado por el propio paciente que acudía a la farmacia a comprar el antibiótico. Afortunadamente estas prácticas han disminuído y se piensa más en la prevención que en el tratamiento medicamentoso, acto que genera un enorme gasto económico para un país en el que la sanidad es pública y los fármacos los financiamos todos.

11 mayo 2009


¿NUESTRA SANIDAD ES COMO LA FDA?.
Leo en el periódico más antiguo de nuestra comunidad autónoma, Aragón, un anuncio que ocupa toda una página. Es domingo, y página impar, luego el valor es elevado, seguro. Se trata de un publireportaje de un médico francés, conocido ya en España por noticias no muy agradables para él y la orientación de su trabajo: el rejuvenicimiento.
Leo las bendiciones de su método, consistente en inyectar colágeno y ácido hialurónico de la propia paciente, que previamente habrá extraído... Claro, que tras leer el artículo, tan solo queda cnítido que tras analizar visualmente en la primera cita la cara de la cliente, ya está en condiciones de inyectarle el producto... que no acaba de dilucidar exactamente cuáles son todos los productos utilizados... no comenta si consulta con un especialista de la salud mental por si el cambio que se ofrece a esta paciente por las inyecciones no pudiera causarle algún tipo de trauma... no deja claro si el método cruento que usa (es al fin y al cabo una inyección...) conlleva un examen pormenorizado de la cliente, ni si tiene que firmar un Consentimiento Informado. Lo que sí cuenta es el costo del tratamiento por sesiones.
La verdad es que no soy bioquímico ni tengo bases dermatológicas suficientes para opinar seriamente al respecto de este tipo de terapias pero me preocupa que se utilice la Medicina para consumo de personas que tal vez solo ven en su práctica el provecho económico que supone tener un título. Me he puesto en contacto con colegas de un hospital de mi ciudad. Les he comentado el tema y se han extrañado tanto como lo hice ayer yo mismo.
Me pregunto/nos preguntamos, si Sanidad habrá vigilado suficientemente lo que inyecta este señor, si es lo que dice que es o para evitar daños en salud o económicos del público al que deben proteger. Me pregunto/ nos preguntamos también si el Colegio de Médicos leyó este anuncio y les extrañó lo dicho por este médico francés que deja su nº de teléfono para que se le llame y, me imagino (como se dijo cuando salió en los medios de televisión hace meses cuando se le relacionó con un escándalo), hacer su tour "terapéutico" .
No sé, me recuerda este señor a aquellos individuos que veíamos en películas del far west anunciando en la plaza del pueblo, subido en una carreta, los beneficios de un brevaje que rejuvenecía y quitaba años al paso de la vida por el individuo (mejor dicho individua) que lo ingería... No sé. Sanidad, hoy, es muy receptiva con sus ciudadanos, les proteje y defiende frente a engaños, ¿verdad?. Yo, quiero creer que nuestros responsables sanitarios, unos y otros, lo hacen, como la FDA, referente mundial en su país, EE.UU y a la que todos seguimos. Soy creyente.

10 mayo 2009



TIEMPOS DE ESTRÉS Y CONFUSIÓN.

















Aunque quiera negarse, sí estamos en tiempos de mayor estrés, reconozcámoslo...
Cuando se futuriza fragilidad se somatiza la fragilidad en forma de síntomas, unos físicos otros psíquicos. No es nada anormal, va con nuestra forma de haber sido "entrenados".
Leía hoy el periódico acerca de las dificultades que la pequeña y mediana empresa para conseguir una ayuda gubernamental en una comunidad concreta. A la par me entero en la radio que a una empresa de una comunidad concreta, el gobierno de esa comunidad le pagó 180.000 euros por un informe acerca de si debían poner un parque natural en un lugar de esa comunidad autónoma. Este informe, se ha descubierto que ha sido confeccionado mediante la copia de otros (fueron pegados, sin más esfuerzo...) que estaban publicados en internet... O lo que sucede en nuestra comunidad autónoma de Aragón en donde una alcaldesa y parte de su equipo de gobierno a parte de familiares suyos están encarcelados o encausados por heberse apropiado de una información, que por su condición de responsables públicos poseían, les ha hecho ganar muchos millones de euros... Ésto y otros muchos ejemplos a no seguir son los que producen la sintomatología de la que hablábamos al principio, ésto es lo que llena las consultas de los médicos de los centros de salud y de los hospitales, ésto es lo que genera violencia fortuita y condenable, obviamente, ésto es lo que NO se entrenó para condenar su práctica.Se enseñó picaresca cuando debería haberse enseñado responsabilidad y solidaridad.
No dormir, gritar a nuestros hijos en un arrebato de descontrol o no tener ganas de salir, no es una enfermedad concreta, son los efectos continuados del estrés maligno, (no el benigno, que nos ayuda a hacer cosas, imaginar nuevos proyectos, animar a los demás...).
¿Cómo solucionar este descontrol generalizado...?. Nosotros, cada uno, tenemos medios para ayudarnos a nosotros mismos. Nuestro propio entorno puede ser el mejor aliado. Nuestra propia familia ha de ser en un momento concreto nuestro mundo social que nos conduzca por el camino que nosotros desconocíamos. Por otro lado hay que darnos mucho oxígeno, mucho apoyo. Es momento también de pensar en abrirse al exterior con mayor fuerza y dominio de nostros mismos. Siempre, los mayores y mejores inventos de una sociedad, han salido tras un gran cataclismo: una guerra, una epidemia, etc... Parece que nuestro cerebro se pone alerta y le hace trabajar más de ese 30% que dicen los especialistas que trabaja ordinariamente. Y funciona.
Por otro lado, es muy recomendable la relajación. Un paciente me comentaba que oye música japonesa de flauta de bambú mientras hace yoga que le recomendé en su día. Probó diferentes soluciones y encontró primero una y luego otra. Le ayuda a vivir mejor. ¿Por qué no probarlo...?.
Por otro lado, hay aspectos que no estamos capacitados legal y socialmente para solucionar. Depende de otros, y esos otros, líderes hoy, quién sabe mañana, tampoco desean hacerlo mal. Están demasiado observados por todos. Es muy lógico pensar que se esforzarán en hacerlo menos mal o incluso bien.
¿Y saben que sucederá tras estos ejercicios de buen hacer...?: Que la demanda de asistencia sanitaria disminuirá... vertiginosamente. Seguro.

02 mayo 2009



CRISIS ECONÓMICA Y DEPRESIÓN PSÍQUICA

Según la SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria), los casos que por depresión psíquica acuden a los centros de salud se han multiplicado desde hace medio año. Unos con sintomatología púramente psíquica (tristeza, anhedonia, llanto fácil, angustia, etc...), otros por patologías ligadas al debilitamiento de su sistema inmunológico (dolencias respiratorias, herpes, infecciones...).

A los centros de salud llega un perfil de paciente que no quiere coger la baja laboral como posiblemente habría expresado en otros tiempos por temer a perder su trabajo. Desean seguir trabajando aunque su salud sea más precaria y sigue más estrictamente los consejos médicos para restablecerse más prontamente.

La crisis afecta a las personas subrayando sensación de fracaso, incapacidad o desesperanza. Afecta, obviamente, a aquellas personas que ya veían incierto su futuro creándoles más ansiedad que genera angustia e insomnio fundamentalmente. El médico ante estos casos, precisa tiempo para hablar con ellos, permitiéndoles expulsar sus dudas, su fragilidad de pensamiento y sus posibles estrategias para salir de la situación y en ocasiones, el médico les impone un ansiolítico o antidepresivo suave para controlar la sintomatología. Las consultas al psiquiatra se tratan de ralentizar por la demora que debido al trabajo sufren estos últimos salvo que verbalicen sintomatologías que se apartan del control por el médico de familia.

Cerca de un 15% de la población sufrirá una depresión al cabo de su vida, según cifras de la OMS.

CONSEJOS:

- No desaimarse: Verbalizar el BASTA y no dejarse llevar por la fatalidad.

-Tener paciencia: Ayuda pensar que la situación es transitoria.

-Saber analizar: Apoyarse en aquello que depende de nosotros.

-Sopesar: Es aconsejable posponer proyectos difíciles de sacar adelante en estos momentos.

-Compartir: Ayuda compartir el desánimo o temores con otros en nuestra misma situación.

-Ser sociable: Apoyo en redes familiares y sociales.

-Hacer una lista de habilidades de cada uno: Favorece la autoestima.

-Rekajación: Saber relajarse, aprender a hacerlo es un arma eficaz para ver mejor las situaciones complicadas.

-Asunir un revés: Elevar los niveles de tolerancia a la frustración. Debiera hacerse siempre con crisis económica y sin crisis.

-Mantenerse activo: Si está en el paro, hacer C.V. , mandarlos, hacer cursos gratuitos, aprender otras cosas que luego podrían venirle bien, etc.

-Aprender a vender sus puntos positivos.

-Ayuda profesional: Si lo precisa busque un profesional de la salud mental para que le ayude.

-Cuidar su organismo: él ahora será su mejor aliado.

-PARA LOS JEFES: Dar información sincera a sus empleados. Ellos le creerán y habrá menos ansiedad ambiental.

01 mayo 2009



ÉRAMOS POCOS...

Así comienza un refrán español y así lo siento con la que está cayendo en torno a la gripe por virus H1N1 dentro de un marasmo socioeconómico como el actual. Parece que hablar de pandemia no es exagerado, al menos a día de hoy, según leo que comenta el Comité de Emergencia de la OMS.

Tranquiliza que parece no ser un virus letal, puesto que el de la gripe aviar mataba al 80% de los infectados. La información, por otra parte, comienza a segmentizar adecuadamente lo dicho. Las muertes ocasionadas hasta el momento, aparecieron en sujetos con enfermedades físicas deteriorantes de su sistema inmunológico, de edades en las que si no se actúa con rapidez los peligros de morir son mayores, siempre. Por otra parte, no es lo mismo que estos casos aparezcan en Huesca, con treinta mil habitantes, que en México DF, con veinte millones.

Por lo tanto, hay que ser cautos en lo que se lee o escucha en las noticias, y dar tiempo al tiempo. Es usual que la realidad de todas sea al cabo de unas semanas, y que al principio se caiga en la exageración o en un especial tono alarmista que no beneficia en nada a la población. Lo cual no quiere decir, en absoluto, que no se proporcione información.

Mi impresión es que nuestros responsables sanitarios están actuando de una manera muy cautelosa y sensata, así como nuestros medios de comunicación si los comparamos con otros extranjeros, sobre todo en los primeros momentos.

Siempre es bueno extraer una enseñanza de cualquier aspecto que nos suceda, más aún del dañino. En esta circunstancia que ahora sufrimos, será útil aceptar las conclusiones que saquen nuestros epidemiólogos cuando todo haya pasado. Ésas serán las que nos evitarán que otras medidas para otras situaciones nuevas, puedan y deban ser impuestas, corregidas o simplemente aceptadas por los demás, por nosotros.