09 julio 2009
08 julio 2009
Se hizo hace ya cuarenta años el siguiente experimento: Se tenía a un niño con dos caramelos sobre una mesa en una habitación. "Uno es tuyo, ya. Pero si eres capaz de esperar 15 minutos a que yo vuelva te daré los dos...". Sus resultados orientarían sobre cómo iban a ser en el futuro, su comportamiento, sus éxitos intelectuales o interrelacionales, etc ... A los niños se les observaba mediante un hueco existente en la pared (hoy se les filma con una cámara de vídeo). Por ella se veía es esfuerzo tan intenso al que se enfrentaban aquellas personillas para vencer sus impulsos más primarios.
Hoy se sigue haciendo de esta forma e incluso se efectúan pruebas de neuroimagen para conocer cómo se comportan sus lóbulos cerebrales. El experimento confirma varias cosas. No se pretenda que un niño de tres años distinga entre pasado y futuro; sin embargo, la dimensión del tiempo se dibuja perfectamente superados los cuatro años.
Un científico puro hablaría en torno al matiz de los resultados que proporcionaron hace cuarenta años y los del día de hoy según dos términos muy precisos: correlación y causalidad. No hablaría de una sin la otra y viceversa. Sin embargo se conoce mediante el seguimiento de veinte años del experimento, que los niños que no pudieron soportar ver delante los caramelos y no zampárselos, continuaron en la adolescencia siendo proclives a no poder reprimir sus impulsos, sus notas académicas son peores, son más infelices, presentan más ansiedad y en una proporción muy elevada, más violentos. Aquellos que se controlaron, por el contrario, son personas más estables, con mayor éxito profesional, más tranquilas, con una mayor dosis de sensatez sobre ellos, etc. Y lo que es más interesante, se vio cuáles eran las estratagemas que, posiblemente de forma inconsciente, usaron para no caer en la dulce tentación: se distrajeron con otra cosa, miraron para otro lado, se tocaban las uñas... etc.
Sí, de acuerdo, el científico puro valoraría otros items y no se inclinara al maniqueismo, de los que no lo son tanto, y tal vez echaría por tierra la... ¿intuición? de estos últimos... pero los que se dedican/dedicamos a la clínica pueden otorgarse/otorgarnos el beneficio de la experiencia, la de ellos, la nuestra y la de otros colegas que observan, ven y leen historias clínicas en las que la correlación no es mera especulación. Aquí no estamos dirimiendo un castigo, estamos reflexionando sobre un futuro mejor comenzando desde quien nos lo puede proporcionar, el niño de hoy.
La actualidad emocional está, sigue estando, en la cúspide de los conceptos de una mente que busca ser comprendida. Ya nadie discute del por qué de las emociones sobre la toma de decisiones, pero también hay que debatir el de las oportunidades. Los expertos hablan de la gestión de las emociones básicas, del aprendizaje emocional, algo de lo que luego, de mayores, vemos todos en la sociedad en forma de decisiones inteligentes, que para nada tiene que ver con el ceficiente intelectual, obviamente. Por lo tanto, somos muchos los que pensamos que educar correctamente las emociones de nuestros niños, jóvenes, nos trae a cuenta...
06 julio 2009
05 julio 2009
04 julio 2009
EL MAYOR.
03 julio 2009
02 julio 2009
Acaba de publicarse un estudio realizado por la UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente), que el pasado año atendieron a 160.000 personas con problemática de drogas. El perfil del drogodependiente en España es, como así lo atestigua esta entidad, varón, aunque la mujer ha ido aumentando en muy elevada proporción al mismo ritmo que lo hizo con su adherencia al tabaco o al alcohol, donde su consumo se equipara casi al de los varones. La sustancia más consumida es la cocaina, acompañada en porcentaje muy alto con la ingesta de alcohol o la toma de marihuana. Ha variado el grado de formación académica del adicto a drogas, teniendo en una gran mayoría estudios y/o trabajar. Como dice el Presidente de la UNAD, Dn. Luciano Poyato, "el consumo problemático de esdtupefacienes está presente en cualquier sector social, económico y cultural, por lo que no se puede hablar ya de grupos de riesgo".
Respecto al tiempo transcurrido de enganche a las drogas hasta que piden ayuda transcurren, como mínimo seis años. Un 35% de ellos reconoce ingerir estas sustancias pasados los 10 años, incluso. Hay un pequeño grupo que busca ayuda en los primeros 24 meses de consumo continuado. Estas cifras revelan que los drogodependientes tandan mucho tiempo en reconocer que tienen un serio problema con las drogas. Se debe, posiblemente, a que la cocaina sigue sin verse como una droga dañina y que ocasiona graves daños a la salud.
Sigo pensando que la formación de nuestros pequeños, de nuestros jóvenes, siempre, es el germen de todo, de lo bueno, que lo hay y mucho, y desgraciadamente, también de lo malo. Es magnífico ver a esos padres o importantísimo, profesores empeñados en transmitirles valores (hay tantos...) a sus alumnos para que vean siempre ventanas abiertas para sus ideales, y por encima de todo, que son ejemplos paradigmáticos de todo lo que ellos también podrán llegar a conseguir mediante estudio y esfuerzo... Lamentablemente otros ejemplos que nos trae la TV a hora de máxima audiencia o periódicos en su apartado de Tribunales acerca vivencias no tan edificantes sino totalmente rechazables. Pero también estos ejemplos pueden servir para crear un "caldo de cultivo" de futuros líderes, no los actuales, ya caducos, ya nada ejemplarizantes, en los que la honradez sea lo que por encima de todo, prime. Yo soy optimista.